24 de febrero de 2011


"MUJERES VESTIDAS DE PAPISAS EN EL VATICANO" - PSICOMAGIA SOCIAL- ALEJANDRO JORODOWSKY...Roma Sábado 7 de Mayo del 2011

Deseamos convocar al mayor número de participantes en este acto de psicomagia social que pretende comenzar a equilibrar el papel de hombres y mujeres en la espiritualidad humana. Le preguntamos a Alejandro Jodorowsky el sentido de este acto.


ALEJANDRO JODOROWSKY: En Corintios 1, San Pablo afirma en (11.3):

“Pero quiero que sepáis que Cristo es la cabeza de todo varón, y el varón es la cabeza de la mujer…”
En otras palabras, el hombre tiene gran posibilidad de contactar a Dios, pero la mujer debe contactarse con el hombre para que este la contacte con Dios… Las palabras de San Pablo han guiado a la Iglesia, que las ha aplicado al pie de la letra: los hombre tienen derecho al sacerdocio, las mujeres no. La vida espiritual de la cristiandad (y también en casi todas las otras religiones con igual desprecio por el espíritu femenino) está dirigida por el vicario de un Dios Padre, un Papa, sin que se le de un representante a la mitad de la humanidad, las mujeres, encarnada en una Papisa. La Diosa-Madre fue expulsada de los credos hace ya milenios. Es hora de que esta situación cambie. No se puede edificar una sana sociedad sobre la base del desprecio a a la espiritualidad femenina y a su sutil inteligencia. Si nuestra civilización se define por la religión -vivimos en un mundo judeo-cristiano, en los tribunales se jura decir la verdad apoyando la palma de la mano sobre una Biblia y la Iglesia actúa en la vida política- las mujeres deben recuperar el sitio que les corresponde: no ser tomadas por el “sexo opuesto”, superficiales, habladoras, portadoras de tentaciones diabólicas, exaltadas sólo por su virginidad o por su calidad de madres. La mujer aporta a la vida espiritual la diferencia complementaria, y esto debe ser reconocido. No se trata de ir contra la religión, sino de enriquecerla, equilibrarla, hacerla justa. Por todo esto, el pacífico acto de Psicomagia Social, que consiste en que el mayor número de mujeres posible, visite en silencio, con religioso respeto el Vaticano, vestidas de Papisa, dará una sanadora lección al mundo y con todo seguridad será bendecido por Dios y por todas las generaciones de niñas que vendrán y podrán crecer sin que la sociedad en la que viven las desvalorice… Si este acto es realizado, debería repetirse en la misma fecha cada año. Lo que es evidente, no necesita palabras: basta la presencia muda de miles de Papisas para que la dignidad religiosa se recupere.

! COMPÁRTELO !

23 de febrero de 2011

ENCUENTRO...

Aquellas pupilas oscuras, ay
mis simples y solitarios sufíes
perdieron el sentido atraídos
por la escucha de sus dos ojos
Vi que me recorría entera como una ola
como la rojiza pirámide del fuego
como el reflejo del agua
como una nube inquieta por las lluvias
como un cielo todo aliento de cálidas estaciones
hasta el infinito
hasta más allá de la vida
extendido
Vi que en la ráfaga de brisa de sus manos
se fundía
la materialidad de mi existencia
Vi que su corazón
de eco mágico errante
recorría mi corazón
Voló el reloj
la cortina se iba acompañada por el viento
lo estrechaba
en la aureola del fuego
Quise decirlo
pero me sorprendía
la generosa sombra de sus pestañas
que fluía desde el fondo de la oscuridad
como el fleco de la cortina de seda
por aquel largo muslo de deseo
y aquel temblor, aquel temblor mezclado con la muerte
hasta el final perdido
Vi que me liberaba
vi que me liberaba
vi que mi piel se rompía por la expansión del amor
vi que mi volumen hecho de fuego
se fundía lentamente
y ser vertía, se vertía, se vertía
en la luna, luna asentada en el hoyo, luna revuelta y oscura
Habíamos llorado el uno en el otro
habíamos vivido con locura
todos los fugaces instantes de la unión
el uno en el otro

Forûgh Farrojzad

20 de febrero de 2011

EL ÚLTIMO MINUTO

Estas prácticas y lecturas nos orientan a vivir el presente. Le hemos dado el sitio a los pensamientos, a las emociones y al cuerpo. ¿Por qué las dudas siguen? ¿Por qué los espacios de malestar se repiten?
El principio es definitivo: No somos ni el cuerpo, las emociones o los pensamientos. No soy –esto- u -aquello-. Solo Soy.
El mundo aparece para nosotros cuando nosotros lo percibimos y allí comenzamos a darle vida separada de nosotros a todo lo que nos rodea y además juramos que lo que somos está determinado por el impacto del exterior.
Creamos imaginariamente la madeja de problemas, interacciones y miles de acciones calculadas para dominar al mundo (aunque sea ese mundito pequeño que es propio del yo) para que este se oriente según mi deseo, necesidad o mí antojo.
La espiritualidad esta tomada en occidente, como la nueva manera de conseguir cosas, desde un carro hasta el amor de la vida. La Espiritualidad no tiene utilidad material, ya que en la espiritualidad no hay un propósito, meta u objetivo. Fuera de la espiritualidad deseamos realizar lo que ya es. En espiritualidad cesan las diferencias, los miedos, las ventajas, las pérdidas, los juicios.
Aquel que en esta comunidad desee obtener –cosas- a través de este camino, definitivamente no ha comprendido qué es eso, lo que obstaculiza la paz, la unión y la libertad. Dicen que vivir el ahora es como vivir cada minuto como si fuese el último, esa afirmación es también engañosa.
En esta semana he visto el último minuto de un ser humano en la tierra. En los últimos 8 días ningún tema lo ocupaba ni preocupaba. Parecía dormir, todo el tiempo. Dormir tranquilo. Sus pensamientos eran incógnitas para el que observaba. Su respiración lenta y pausada con dificultad.
Hasta el último segundo, la vida en el plano físico, estaba allí igual de viva que las personas que lo rodeábamos. Aunque reconozco que la suya en esos instantes mucho menos contaminada de videos absurdos y carentes de importancia real. Menos distraído, para nada preocupado. Solo dormía, no estaba dentro de su personaje, de su rol. Solo estaba respirando sin exigirle nada a cada inhalación, incluso igual que todos nosotros, sin saber cuando sería la última como Oscar (su nombre).
Los mayas tienen como último día de su calendario al 21 de diciembre del 2012. Nada termina solo cambia. El único lugar Real donde no hay cambios es en el AMOR. Mientras no estemos allí, no estamos en ningún lugar trascendente. Mientras deseemos en pequeño, todo eso que creemos nos hace grandes, solo seremos personajes de videos caseros
Práctica:
Vivir. No como si fuese el último minuto, sino como si fuese el único. El minuto Eterno

Siempre Juntos. Siempre positivos.
Marcelo dos Santos

14 de febrero de 2011

¿CAMBIO EXTERNO?

Desde muchos puntos de vista hemos atendido el tema del cambio externo, de esa percepción (siempre interna) que aspira a poseer algo de afuera, mejorarlo o modificarlo según su criterio.
El hecho de Conocer es condición propia de la Conciencia y conocer hacia fuera es la dirección natural de la mente. Eso ocasiona entonces el desbalance del mundo interno en función de lo externo. Estar todo el tiempo estimulados por el exterior nos quita el foco hacia adentro.
Una vez más destacamos que quién ve EL MUNDO es la percepción de uno, no existe para mí el mundo que no veo o en el que no vivo. Así todo aparece y desaparece.
Nuestras acciones en el mundo material tienen resultados visibles y concretos independientemente del tiempo que lleven las transformaciones, existen y son palpables.
El tema para atender es ¿Por qué afuera nunca está completo o perfecto así como lo encuentro? Sencillo, porque transfiero esta incompletud interna al exterior.
Lo que busco afuera es un estado, algo totalizador, pero la fórmula para conseguirlo es deficiente. El deseo hacia fuera siempre cubre una necesidad, algo parcial, no proporciona un estado.
Fíjate cada vez que avanzas en la dirección de algo –físico, emocional o mental- cuando lo alcanzas, nunca es suficiente para darte… Totalidad.
Las transformaciones realmente valiosas son las internas y requieren principalmente dirigir la mente hacia adentro, allí las variables a tener en cuenta nos son otras que el mismo cuerpo, emociones y sobre todo pensamientos, llamados objetos internos.
Hacia lo que vamos es el Ser, que al estar siempre y antes que cualquier deseo conciente no permite ser considerado un objeto o algo que se pueda obtener. Siempre está!
El deseo de iluminación o plenitud espiritual se esconde ante aquellos que lo buscamos como satisfacción a un deseo de realización. Muchos nos dimos cuenta que desear las cosas del mundo, nos deja más enredados en los tentáculos del mundo, entonces decimos: “ahora me volví espiritual ya no voy tras el carro o la casa ahora voy a iluminarme” . Malas noticias así no lo conseguiremos

Practica:
Permítete contemplarte en espacios donde no pretendas parecer nada (rica, amable, inteligente, hacendosa, moderna, etc.), allí no habrán presiones, ni tiempos futuros o pasados. Acepta lo que hay. Cuando vislumbres la paz y felicidad que allí asoman, entonces intensifica la frecuencia de ese jugar a no pretender parecer y dicen los maestros que allí, APARECE.

Siempre Juntos. Siempre positivos.
Marcelo dos Santos

8 de febrero de 2011

ATRÉVASE A ESTAR PRESENTE SIN PREGUNTARSE A DÓNDE LE LLEVARÁ.

¿La conciencia es innata al ser humano?

Sí, es una red de interacción en la que el ser humano está integrado y que produce en sí misma una condición profundamente inteligente. Desde este prisma no tienes que echar mano de un ser más inteligente, de un creador.
Ese es su tema: la no dualidad.
Cuando interpretas el mundo con el marco de la dualidad, determinas que una cosa es el que percibe y otra lo percibido.
Yo, y todo lo demás.
Exacto. Pero en Oriente hay otras formas de percepción, que se establecen creando nuevos estados de conciencia en los que la relación observador y observado cambia.
Tradúzcamelo a lo práctico.
Cuando conduces, si no reaccionas a cada curva te estrellas. De igual manera, en la práctica, estos estados de percepción se traducen en no estar en Babia, en no estar en las nubes, en estar presente, en vivir acorde con la intensidad de cada instante, en convertir cada momento en único.
Bueno, todos lo pretendemos.
El problema no es pretenderlo, sino lograrlo. Cuando ves una película y estás absorto en ella, no te das cuenta de que tú estás ahí, estás sin pensarlo. La atención constante a un objeto diluye tu sentido del yo; entonces surge una percepción diferente que se traduce en estar atento, vivo. Eso se llama no dualidad, y aflora la sabiduría y la intuición.
Nos lo han explicado muchas veces, pero en la práctica se escapa.
La mente, tal como funciona, está constituida de hábitos, y esos hábitos producen condicionamientos. Le es muy difícil a una persona salirse de esa forma habitual de percibir e interpretar las cosas. Intente por un instante no ser consciente de nada.
Imposible, ¿verdad? Incluso se es consciente de que se está distraído. Hay una condición en usted que es permanente: la conciencia. La conciencia es un don que poseemos, una fuerza inherente de saber. Su capacidad de cognición está siempre presente y se puede experimentar de manera diferente.
Bien, ¿de qué manera?
Siendo simultáneamente objeto y sujeto de percepción, eso le hará libre.
No entiendo nada.
Cuando usted percibe el mundo, lo percibe desde usted; lo que no es usted lo llama mundo. El mundo es su objeto y usted el sujeto, y desde ahí interpreta el mundo: yo y todo lo demás. Bien, pues le haré una pregunta.
Cuando lee un libro y está absorta en él, ¿dónde está usted en ese instante?
Leyendo el libro.
Sí, de acuerdo, ¿pero Ima reconoce que es Ima la que lee el libro?
No, Ima está absorta en el libro.
Exacto, si estás absorto en algo interesante o bello, estás perdido en ese momento en la percepción misma, en el presente. Y en ese instante no puedes catalogarte como yo, ya que no tienes conciencia de ti mismo.
De acuerdo, ¿y?
Cuando estás absorto, concentrado, ocurre algo mágico y misterioso: no tienes conciencia de ti pero sí del mundo que percibes, y reaccionas ante él. ¡Eso es tan grato!
Pasa el tiempo volando, cierto.
Es la pérdida del sentido de dualidad, pero no ocurre voluntariamente. Ahora plantéese otra cuestión: ¿cómo prefiere vivir: así o pensando?... Si pudiera vivir como cuando está absorta, desde ese estado de sabia percepción, si pudiera caminar, cocinar, sentir, dormir, querer así, sería todo diferente.
¿Qué hay en esa entrega total?
Está el mundo. Casi lo entiendo.
La mente trata siempre de replegarse a cosas que ya ha pensado o sentido porque así se siente segura, e invade el presente con esos sentimientos y pensamientos. Cuando aprendes a estar presente, gozas de la condición de permitir a las cosas nacer y darles tiempo a morir, y gozarlas con intensidad.
Simplemente, estar presente.
Sí, y esto que parece una simpleza descarga la psique y el sistema nervioso y permite una calidad de vida superior. La presencia es conciencia, y te permite ver el mundo como es. Se trata de convertir lo que vives en lo fundamental, en el momento válido.
¿Y cómo se consigue?
Estamos acostumbrados a que las cosas se consiguen con esfuerzo, pero ¿qué esfuerzo hace usted para existir?
Ninguno.
El problema es que usted quiere conseguir algo que con los atributos que ya conoce es imposible alcanzar. Entonces, lo que yo le digo es: atrévase, simplemente experimente el mundo, atrévase a estar presente sin saber si eso la lleva a otro sitio o no; la suma de esos pequeños momentos la conducirá a esa forma de percepción libre.
¿Coleccionar instantes de presente?
Cuando alguien tiene el don de la escritura, escribe sin dudar, como si alguien le dictara, y eso provoca que el lector se pierda en ese mundo, se convierta en eso. Si tu don es ese, resta en esa perspectiva y fluye en ella, eso te arrastra al presente de manera innata.
Y cada persona tiene un don.
Sí, aproveche su don, aquello en que no duda. A lo mejor es amar, cuidar, trabajar, pescar, cocinar; advierta aquello que por don tiene de natural y en ello sumérjase, la ayudará. Aunque existir en sí ya es un don.
Iván Oliveros (Sesha), maestro de vedanta advaita

EL SECRETO DEL FUEGO

El último día, besé sus manos, sus ojos, sus labios.
Le dije: ahora estás madura, cual manzana.
Una parte de ti es una mujer y la otra algo indescriptible:
las palabras huyen de mí y yo huyo de ellas.
Ambos fluimos hacia la infancia de este rostro trigueño
y este cuerpo cálido y lozano.
Ahora suplico y, sediento, acerco mi rostro a esta fuente rebosante.
El último día, le dije:
Eres el fuego de los bosques, el agua del río y el secreto del fuego.
Una parte de ti es indescriptible y la otra: sacerdotisa en el templo de Ishtar.
Abd Al Wahhab Albayati


UNA ACTITUD ALEGRE.

Escuchamos una máxima como: mantén siempre una actitud alegre y nos pasamos las dos semanas siguientes dándonos golpes en la cabeza porque núnca estamos alegres. Este tipo de testigo es un poco duro. Así que suavicémoslo un poco, que la cosa no es para tanto. La clave para sentirnos a gusto con nuestro cuerpo, mente y emociones, para sentir que merecemos vivir en este planeta, radica en la capacidad de suavizarse. Esta gravedad, esta seriedad acerca de todo en nuestras vidas - incluyendo la práctica -, esta actitud orientada a conseguir algo, de " vamos a hacerlo porque si no...", es el mayor aguafiestas del mundo.
Como somos tan solemnes acerca de todo, no hay posibilidad de apreciar nada. Por el contrario, una mente alegre es muy ordinaria y relajada".
Pema Chodron.

6 de febrero de 2011

LA MAGIA DE LA VIDA.

Como las cuerdas de un arpa los caminos del ser tienen diferentes sabores
Un paladar exquisito no tolera lamer piedras
y bajo el color del cruento día la mirada del pintor descubre gamas
porque los sentidos continuamente dan a aquello que reciben
y el mundo se va modelando de acuerdo a la forma en que lo pensamos.
Las cosas no son desde el momento en que las llamamos “mías”,
poseerlas es desprenderse de ellas, es en el dar que se obtiene.
No hay perfume más grato que el del acto bondadoso,
un vaso de agua dado sin beneficio personal,
líquido puro que es metáfora del alma,
creado por la sed del otro.
En ese acto la ilusión es verdadera ilusión
y las aves cantan porque creemos en ellas.
Fabricamos la melodía entre los dos, sin ti la eternidad no es.
Hablo desde el sitio más oscuro, desde la lámpara que se lleva el río.
La magia de la vida es el encuentro con las innumerables sombras.

Alejandro Jodorowsky

3 de febrero de 2011

SI UN NIÑO...

Si un niño vive en la crítica, aprende a condenar
Si un niño vive en la hostilidad, aprende a pelearse
Si un niño vive en el ridículo, aprende a avergonzarse
Si un niño vive en la sospecha, aprende a sentire culpable
Si un niño vive en la tolerancia, aprende a ser paciente
Si un niño vive en el reconocimiento, aprende a estimar
Si un niño vive en la lealtad, aprende la justicia
Si un niño vive en la aprobación, aprende a amarse a si mismo
Si un niño vive en la amistad, aprende a ver el amor en el mundo.

Alejandro Jodorowsky

2 de febrero de 2011

DECIDIR...

Asistente: ¿Soy libre de mi historia?

Sesha: Evidentemente la historia quedó escrita. El planteamiento no es si quedó o no escrita, porque evidentemente historia hay. El planteamiento es: ¿la escribiste tú? ¿Tomaste realmente la decisión de escribirla? Para contestar esta pregunta deberías preguntarte primero: ¿tú tomas la decisión de que tus sistemas (mente, prana y cuerpo) funcionen? O acaso, ¿tomas tú la decisión de que tus hijos te quieran? ¿Tú tomas la decisión de que salga el sol?
Deseamos tomar decisiones; queremos controlar nuestro mundo. Sin embargo, el Vedanta enseña que solamente emergerán posibilidades de decidir sobre situaciones que hagan parte de tu propio karma. Nunca jamás emergerá una opción de decisión que no esté hilada a un pasado. ¿Por qué? Porque la representación de tu propio karma no es más que la misma condición histórica que prevalece en forma de presente en cada instante.
Desde la opción de poder decidir sin la presencia de un componente kármico histórico, habría entonces la posibilidad que “tú” le pidieras a tu cuerpo que en vez de tener un color de pelo tuviese otro. En tal caso tú podrías tomar dicha decisión. Sin embargo, la única decisión que puedes tomar respecto a cualquier acción física o mental es la de creer que eres quien la realiza. Esa opción altamente egoísta es la única decisión que realmente tomas; incluso es la única decisión que crees que tomas, porque realmente tampoco la tomas. Finalmente nada haces “tú”. “Tú” no haces ni que salga el sol ni que él se oculte. “Tú” no decides con tus acciones si la ropa que usas se dañará o no con el uso. “Tú” no tienes la posibilidad de determinar nada, excepto la de creer que determinas algo.
A medida que pasa el tiempo, y si eres profundamente observador de los innumerables eventos que están aconteciendo a tu alrededor, algún día notarás que el universo toma dirección en función de tu karma y que dicha dirección se advierte independientemente de tu propia voluntad. La vida, por lo tanto, no es más que la expresión presente del propio karma, ya sea a nivel individual o colectivo. Nadie decide; el karma simplemente expresa en forma de presente las consecuencias previas de las acciones realizadas.
El ser humano debe obligatoriamente actuar, pues ello es parte inherente de la vida; sin embargo, haciéndolo, cree que es él quien realiza la acción, o cree que es él quien toma la decisión de no hacerla. Tu historia te hace creer que eres “algo”. Recordar tu pasado te hace propietario de él. Evidentemente quien es dueño de su historia es tan inexistente en el presente como la historia misma que recuerda y de la cual se apropia. El presente, que no es historia, no tiene dueño, no hay “yo”. Crees que eres “algo”, “alguien”, simplemente porque te recuerdas. Tu error es creer que al ser dueño de tu pasado lo eres también de tu presente. El presente es libre, simplemente ocurre, no depende de ti ni de ninguna decisión que tomes.
Si yo te preguntase: ¿qué eres tú sin tu historia?, no podrías responder. Para definirte como un ente particular requieres de la historia, de tu propio pasado. ¿Qué eres tú? No me contestes hablando de lo que fuiste, eso no me interesa. Tampoco me interesa el qué serás. No hablemos de lo que serás ni de lo que fuiste, háblame de lo que eres aquí en este instante y ahora.
Eres esa fuerza viva y consciente que no puede definirse. Eres la presencia atenta que sabe sin un entorno limitativo. Eres consciencia sin límites, comprensión pura sin limitante, Eso, es lo que eres. Pero ello solamente se advierte cuando reaccionas de forma sostenida ante el presente.
Si eres diestro en sostenerte reaccionando a las acciones en el presente, notarás que si alguien te pregunta: “¿quién eres?”, podrás contestar sin que alguien conteste, pero serás propietario de la comprensión total de quien afirma: ¡Soy Eso! Habrá respuesta, pero no habrá quién responda; nunca podrás decir: “yo hago”, “yo decido”. Tampoco podrás afirmar “yo tengo libertad”, pues no hay nadie libre, ni nadie que necesite ser libre; no hay esclavitud alguna, excepto la de creer que soy un “yo”.
Sin embargo, ante la dificultad de reaccionar con naturalidad ante el presente de forma espontánea, coherente y verdaderamente discernitiva, lo único que puedes hacer es recordarte y así creer que decides. Creas un “yo” en función de lo que puedes reconocer de tu historia, o en función de lo que puedes proyectarte con ella en forma de futuro. A ese “yo” le das el nombre de Jordi, le asignas una familia y te atas a las arandelas históricas que recuerdas.
Sin embargo, la pregunta previa es: ¿quién eres?, no quién recuerdas que eres. Tú reaccionas definiéndote a través de tu historia, pues la evocas para contestarme. Pero si, en vez de ello, no evocas los contenidos pretéritos y te sumes en lo que eres, en este instante mismo en que te pregunto, lo único que puedes hacer es quedarte en silencio. No tienes finalmente otra opción que un silencio cargado de presencia viva y no-diferenciada, de presencia intensa y profundamente consciente.
Eso sí es lo que realmente eres. A esa presencia viva, consciente y sin límite le solemos denominar Atman. Atman es lo que experimenta y lo experimentado, mientras ello hace sin hacer; tú ni eres libre ni decides nada.

Texto perteneciente al seminario del Bhagavad Gita Estancia Segunda impartido por Sesha en Noviembre del 2003 en Olot (Girona).

30 de enero de 2011

AMOR NO ILUMINADO

El amor no representa necesariamente libertad. Debería ser así... seria lo ideal. Así que recuerda siempre, si amas a alguien con conciencia, solo entonces va a ser una bendición. De lo contrario, nadie sabe...
El amor puede ser destructivo de muchas maneras, porque no es necesariamente algo iluminado. Una madre ama a su hijo y todo el mundo sufre por ese amor. Preguntaselo a los psiquiatras, a los psicólogos. Afirman que todas las neurosis se pueden reducir a la relación madre-hijo. Muchas personas que hay en los psiquiátricos sufren únicamente de amor. Los padres aman a sus hijos, los sacerdotes aman, los políticos aman. Todo el mundo ama, pero el amor no es algo necesariamente iluminado.
Cuando el amor es iluminado, es compasión. Entonces posee una cualidad totalmente diferente. Te aporta libertad. Toda su función es brindar libertad. Y no solo habla de libertad, sino que realiza los máximos esfuerzos para volverte libre y destruir todos los obstáculos que surgen en el sendero del amor.
Así que el amor puede existir, pero no puede estar alerta. Entonces es destructivo. El amor más conciencia es igual a compasión. El amor solo no es suficiente, de lo contrario el mundo va se habría convertido en un paraíso. Amas a tu pareja, tu pareja te ama, pero ¿qué pasa al final? Nada más que destrucción. Tu amor está bien, pero tu no. Hay algo en lo más hondo del inconsciente que no deja de crear cosas de las que no seas consciente.
No digo que haya que negar el amor, pero sí que no debería ocupar el primer lugar. Ese privilegio debería tenerlo la conciencia. El amor ha de seguirla como una sombra.
Osho

27 de enero de 2011

MATAR EL MOMENTO PRESENTE...

Al controlar la experiencia estamos matando el momento, y así preparamos nuestro propio fracaso porque, antes o después, vamos a tener una experiencia que no podemos controlar: se nos va a quemar la casa, va a morir algún ser querido, vamos a enterarnos que tenemos cáncer, va a caer un ladrillo del cielo y nos va a dar en la cabeza, alguien va a derramar zumo de tomate sobre nuestro traje blanco, o vamos a ir a nuestro restaurante favorito para descubrir que ese día han ido a comer allí otras setecientas personas.

La esencia de la vida es desafiante.Unas veces es dulce, otras amarga. A veces tienes dolores de cabeza y otras te sientes sano al 100 por cien. Desde la perspectiva de la persona despierta, tratar de atar todos los cabos y tenerlo todo controlado es la muerte porque implica rechazar gran parte de nuestra experiencia básica. En dicho planteamiento de vida hay algo agresivo: tratamos de aplanar todos los relieves e imperfecciones para suavizarnos el paseo.
Estar plenamente vivo, ser plenamente humano y estar completamente despierto es ser expulsado del nido constantemente. Vivir plenamente es estar siempre en tierra de nadie, es experimentar cada momento como algo plenamente nuevo y fresco. Vivir es estar dispuesto a morir una y otra vez. Eso es la vida desde el punto de vista de una persona despierta. Y la muerte es querer aferrarse a lo que se tiene, y que todas las experiencias nos confirmen, nos satisfagan y nos hagan sentirnos completamente en orden. Por eso, aunque digamos que yama mara es el miedo a la muerte, en realidad es el miedo a la vida.

Pema Chodron
Texto Budista.

23 de enero de 2011

¿HACER PARA MÍ?

El tema de la ocupación y la actividad son delicadas cadenas y es necesario llevar la atención sobre estos y todos los puntos que impidan llegar al YO SOY.
Las agendas son un buen ejemplo para lo que estamos atendiendo, a modo de espejo.
Uno ya sabe los días de la semana de memoria, mejor dicho, conoce solo sus nombres ya que cuando alguien sabe de algo, puede ir mucho más que solo un nombre y/o una forma.
Empecemos, donde estés, di ya los nombres de la semana. Listo. Solo nombres. No hay problemas y eso no te afecta ni modifica para nada, salvo que uno se siente un poco tonto repitiendo sólo: Domingo, lunes, martes, miércoles, etc., no?
Ahora bien, que tal cuando un deseo (que es un pensamiento de la mente en una sola dirección) quiere saciarse u obtenerse y no es de –satisfacción inmediata-. ¿En qué se convierte?... En una meta.
De allí hasta que ese deseo se concreta u obtiene satisfacción (desde un sándwich hasta un nuevo carro), los simples días de la semana combinados con una simple agenda en la que vaya escrito nuestro nombre nos comienza a… ¿atar? O a ¿liberar?
Aquellos días en la niñez, que no tenían nombre y que se sucedían unos tras otros en los cuales solo se Es y se juega, sin la carga psicológica de la productividad, del ser productivo, no volverán jamás.
Las pretensiones de resultados con que llenamos desde las 8 hasta las 12hs laborales, convierten los días en días sin un gozo espontáneo, sin poder percibir ni agradecer, la gracia permanente del amor que se manifiesta en el aire que respiramos.
En definitiva, solo hablamos de un mísero deseo. Te imaginas a qué queda reducida la percepción de la vida con miles de metas para cada área del quehacer humano.
Millones de ENTES, solos y separados, sufriendo descontentos en silencio, viendo a todos los demás como puentes o murallas relacionados con el propio logro, sin hacer conciente que mientras se hayan sumergidos en -su mundo- su Ser, EL Uno, el núcleo de todos los seres personales, siempre está ahí, y no lo Realizamos, por materializar aspiraciones transitorias.
El Absoluto, lo Total, La libertad, La Felicidad, que sustentan toda Creación Universal, permanece ignorada por el Humano que se siente Hacedor de un mundo, que cuando el hombre nació ya estaba hecho.

Práctica:
ACCIONES desprovistas de deseos egoístas y encaminadas hacia hacer feliz, dedicadas al Supremo (que a su vez es su Única Fuente) es acción liberadora.

Siempre Juntos. Siempre positivos.
Marcelo dos Santos

22 de enero de 2011

ALQUIMIA PERSONAL...

En la medida que vayas realizando tu alquimia personal será más importante para ti el rumbo que estás dándole a tu vida,que los logros materiales a los que llegas.
Serás realmente generoso con los demás, sin sacrificarte por ellos solo porque te amen y te valoren, porque no te amas ni te valoras a ti mismo.

Mantendrás siempre la cabeza ergida, la mirada hacia adelante y convertirás tus "fracasos" en triunfos.
Te amarás y te valorarás a tí mismo, sin importar cuánto te valoren y te amen los demás, aunque sean tus padres, tus hermanos, o tus amigos más cercanos.
Vivirás solo en el Eterno Presente que es la única realidad, porque el pasado que produce culpa, resentimiento, frustración o cólera, y el futuro que genera temor, ansiedad y angustia, solo existen en tu mente.
Amarás libremente a los demás porque amándote a ti mismo, no necesitas depender de nadie que te de lo que tu ya posees dentro de ti.
Te perdonarás y dejarás de sentirte culpable por tus errores, pues solo hiciste lo que tu ignorancia te permitía.
Serás capaz de hablar, pero siempre amorosamente, diciendo solo la verdad y sin palabras que hieran, pues cada encuentro puede ser el último.
Perdonarás a quienes por muy bondadosos que sean, son tan humanos como tú y pueden herirte de vez en cuando.
Buscarás estar más a solas contigo mismo, en vez de vivir "drogándote" de mil formas para huir de tí mismo y no enfrentar tus conflictos.
Te haras siempre responsable de tu vida, y dejarás de culpar a otros por lo que piensas, sientes o haces, pues aunque las circunstancias, las experiencias y los demás te influencien, tú eres el único responsable.
Te compararás con lo mejor que tu mismo ERES, en vez de crear violencia comparándote siempre con los demás.
Le darás importancia a lo que ERES y no a lo que tienes, porque todo lo que tienes te será arrebatado cuando llegue tu muerte.
No tendrás miedo de abrirle el corazón a quien amas, porque eres interiormente fuerte, y puedes darte el lujo de ser vulnerable.
Serás valiente y heróico, pues a pesar de que aún exista algo de miedo, harás siempre lo que es preciso hacer y enfrentarás las consecuencias.
Buscarás siempre tus aspiraciones, compitiendo solo contigo mismo, en vez de engañarte haciéndolo con los demás.
Poseerás la verdadera madurez, que viene de la sabiduría que has logrado a través de la vivencia directa, y no de los cumpleaños que has celebrado.
Manifestarás tus emociones y sentimientos, pero sin descargarlos sobre los demás.
Cultivarás el jardín de tu alma, en vez de pedir que te traigan flores.
Esto es muy importante: Aprenderás a respetar y a aceptar la forma en que los demás te aman, sabiendo que te aman con todo lo que pueden, aunque no lo hagan de la manera que tú quisieras.
Y por último...aunque tu corazón sea partido en mil pedazos, seguirás adelante en vez de sentarte a lamentarte.
Namaste.

21 de enero de 2011

MÁS ALLÁ DE LA TERAPIA

La terapia sugiere que despacio, lentamente, te desprendes de las cargas. Lo que digo es algo que está más allá de la terapia, pero la terapia te prepara.
El trabajo de la terapia es limitado: te ayuda a estar cuerdo, eso es todo; te mantiene cuerdo. Mi trabajo va más allá de la terapia, pero la terapia ha de preparar el camino. Las terapias despejan el terreno; luego yo puedo sembrar las semillas. Despejar el terreno no va a crear el jardín. Ahí es donde la terapia falla en Occidente. Vas a ver al terapeuta, despeja el terreno, te ayuda a eliminar cargas, y entonces empiezas a acumular otra vez las mismas cosas, porque el jardín no está preparado. ¿Qué vas a hacer con el terreno despejado? Volveras a acumular todo tipo de basura.
La terapia prepara el terreno y luego las rosas pueden crecer en tu interior. De manera que el terapeuta tiene razón; la agresión, la ira, la tristeza, la desesperanza, el amor, todo ha de ser expresado, aceptado. Luego empieza mi trabajo; luego te puedo decir cómo desprenderte del ego. Ya no hay necesidad de llevarlo... puedes desprenderte de él.

Osho
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...