19 de marzo de 2014

OCHO COSAS PARA RECORDAR CUANDO TODO VA MAL.

Fíjese siempre en lo que tiene, en lugar de lo que ha perdido. Porque no es  lo que el mundo lleva lejos de ti lo que cuenta, es lo que haces con lo que te queda. Aquí están algunos recordatorios para ayudarlo a motivar cuando más lo necesita:

El dolor es parte del crecimiento.

En ocasiones la vida cierra algunas de sus puertas, porque es hora de seguir adelante; Y eso se convierte en una buena señal, porque a menudo no nos movemos a menos que las circunstancias nos obliguen hacerlo. Cuando los tiempos son difíciles, hay que recordar que no hay un dolor que venga acompañado de una buena enseñanza. No solo porque se cae una vez durante la lucha, significa que estás fallando. Todo gran éxito requiere de  toda una batalla digna para que pueda  llegar a su fin.
Las cosas buenas se toman su tiempo, mantenerse paciente es una actitud positiva hará que todo salga bien aunque las cosas no sucedan de inmediato y necesiten de su  tiempo. Recuerde que hay dos tipos de dolor: “el dolor que duele y el dolor que te cambia”; hay que tener siempre presente esto para que nunca  ruedes con la vida sino que resistas en ella.

Todo en la vida es temporal.

Cada vez que llueve en algún momento para, cada vez que te hacen daño siempre sanaras, después de la oscuridad siempre existirá una luz; hay que recordar esto todas las mañanas al despertar, porque por más que se piensa que la noche es eterna, nada dura para siempre y a su vez amanecerá. Ahora si las cosas se encuentran bien disfruta de ellas, seguramente ese equilibrio no va a durar para siempre en tu vida, de igual manera si las cosas están mal en este momento tampoco va a durar eternidades esta situación. El hecho de que la vida no sea fácil en algunas circunstancias no quiere decir que nos olvidemos de sonreír, cada momento te da un nuevo comienzo y nuevo final. De seguro tendrás una segunda oportunidad, solo hay que tomar lo mejor de cada día y lo demás dejarlo pasar.

Preocuparse y quejarse no cambia nada.

Las personas que se quejan constantemente nunca logran nada en su vida. Siempre es mejor tratar de hacer algo grande y fracasar que tratar de no hacer nada y tener éxito. Realmente las cosas terminan cuando las personas se quejan sin parar. Si realmente se cree en algo, hay que seguir intentándolo, no hay que dejar que las sombras del pasado oscurezcan las puertas que van dirigidas hacia su futuro. Hoy, el ayer se queda atrás, el mañana siempre será más brillante que el hoy, el verdadero cambio es nunca mirar atrás ni arrepentirse de lo vivido, menos de lo aprendido. Recuerde siempre que la verdadera felicidad comienza a llegar solo cuando dejes de quejarte de tus problemas y empieces a ser agradecido por todos los problemas que tú no tienes.

Tus cicatrices son el símbolo de tu fuerza.

Nunca te avergüences de las cicatrices que la vida te ha dejado. Una cicatriz significa un dolor que ya se sano, significa la conquista del dolor, una lección aprendida, el cual te hace más fuerte y te lleva a tu presente. Una cicatriz es el tatuaje del triunfo del cual tenemos que estar orgullosos; lo que no debemos permitir es que esa cicatriz nos convierta en su rehén, que llene la vida de miedos, siempre hay que tener claro que las cicatrices desaparecen o se transforman, el punto está en ver tus cicatrices como un signo de fortaleza y no de dolor. Rumi dijo una vez: "La herida es el lugar donde la luz entra". Nada podría estar más cerca de la verdad que estas palabras, la fuerza del sufrimiento ha emergido de las almas más fuertes de aquellos personajes poderosos del mundo los cuales usaron sus cicatrices para salir victoriosos de todas sus batallas, las vieron como una señal de sobrevivencia y las portan orgullosos para probar que así fue, Ahora tengo la oportunidad de crecer más fuerte!

Cada pequeña lucha es un paso adelante.

En la vida la paciencia no se trata de esperar, es tener la capacidad de mantener una buena actitud mientras se trabaja duro en sus sueños, sabiendo que ese trabajo valdrá la pena. Así que si se vas a correr el riesgo hay que poner todo el tiempo necesario para recorrer todo el camino, de lo contrario es mejor ni siquiera tener un punto de inicio, muchas veces luchar por algo significa perder la estabilidad de la vida, la comodidad de tu tiempo, podría significar no comer lo que quieres, no dormir donde lo deseas. Podría significar renunciar a tu zona de confort, sacrificar relaciones; aceptando posibles burlas y asumiendo un montón de tiempo a solas, esa soledad que nos ayudara a construir grandes cosas si se le da el espacio que necesita; todo lo demás acompañado de una determinación contundente para llegar a donde realmente quieres. Y si lo quieres lo vas hacer a pesar del fracaso, del rechazo y de las posibilidades; cada paso se sentirá mejor que cualquier otra cosa que se pueda imaginar, te darás cuenta que la lucha no se encuentra en el camino si no que es el camino a la felicidad. Vale la pena ir hasta el final no hay mejor sensación que lo haga sentir más vivo que batallar, a pesar del fracaso, del rechazo y de las posibilidades.

Negatividad de otras personas no es su problema.

Se positivo cuando la negatividad te rodea, sonríe cuando otros traten de acabar contigo; es una manera fácil de mantener el entusiasmo y el enfoque cuando otras personas traten de cambiarlo, sigue siempre siendo tú. Nunca dejes que la amargura de otra persona cambie tu ánimo y la regla de oro para lograr esto es no tomar las cosas demasiado personales, aunque parezcan serlo; rara vez la gente hace cosas por ti, las hacen por causa de ellos mismos. Por encima de todo, nunca hay que cambiar para impresionar a alguien que dice que no eres lo suficientemente bueno para él, los cambios que realmente impresionan y deslumbran suceden cuando cambias para ser una mejor persona, para llevarte a un mejor futuro. Siempre la gente habla de los que haces bien y de lo que se haces mal, así que es mejor preocuparte por ti mismo antes de preocuparte por lo que puedan pensar los demás. Si se cree en algo no hay porque tener miedo a luchar por eso con gran fuerza así otros piensen que es imposible.

Lo mejor que puedes hacer es seguir adelante.

No tengas miedo de pedir una copia de seguridad para intentarlo de nuevo, para volver a amar, a vivir, para soñar; no permitas que una dura elección endurezca tu corazón; las mejores lecciones de la vida son aprendidas en nuestros peores momentos y salen de los errores más grandes. A veces hay que pasar por lo peor para llegar a lo mejor. Si, la vida puede ser muy difícil pero debemos encontrar la fuerza para reír todos los días, encontrar en coraje para sentirse bello, así harás sonreír a los demás también, no hay que estresarse por las cosas que no se pueden cambiar, hay que vivir con sencillez, amar con generosidad, hablar con la verdad, trabajar con diligencia y seguir creciendo día a día.

Despierta cada mañana y haz lo mejor para seguir estas tareas diarias:
1.     Piense positivamente.
2.     Coma Sano.
3.     Realiza ejercicio diariamente.
4.     Preocúpate menos y disfruta más.
5.     Trabaja duro.
6.     Sonríe Siempre.
7.     Duerme bien.
Fuente: Marc and Angel Hack Life

18 de marzo de 2014


TIERRA ENSÉÑAME.

Tierra, enséñame la quietud de la hierba inmóvil bajo la nueva luz
así podre escuchar el susurro de mi corazón.
Tierra, enséñame el sufrimiento
que las viejas rocas guardan en la memoria
así puedo saber lo que es el dolor, y elegir perdonar y ser libre.
Enséñame la humildad, como la flor es humilde al abrirse,
así, puedo aprender a ser paciente con todas las cosas,
especialmente conmigo mismo.
Tierra, enséñame a cuidar, como la Madre Natura a sus hijos,
así puedo desarrollar compasión por todos los seres.
Tierra, enséñame la valentía del árbol que permanece solo
así puedo conocer lo que es la fuerza interior.
Tierra, enséñame la limitación,
como la de la hormiga que se arrastra sobre el suelo,
así puedo descubrir el gran poder de la unificación.
Tierra, enséñame la libertad del águila que sobrevuela el cielo,
así puedo saber que se siente, al seguir a mi corazón.
Tierra, enséñame la aceptación de las hojas que mueren y caen,
así puedo amablemente permitir y aceptar el natural flujo de las cosas.
Tierra, enséñame la renovación, como la semilla que brota en la primavera
así puedo experimentar nuevos comienzos
cuando emerjo con nuevas ideas y creaciones.
Tierra, enséñame a olvidarme de mi mismo,
como la nieve derretida se olvida de esta vida,
así puedo recordar el gran propósito de mi existencia
Tierra, enséñame a recordar la bondad,
como los secos campos limpiados por la lluvia
para que pueda practicar la bondad cada día.

Oración de los indios Ute

17 de marzo de 2014

CALENDARIO.

Para nuestros pasos había un pasado; está muerto
Desde hace cientos de años.
Los años han borrado su recuerdo
Y lo han colocado entre los muertos.
 Durante mucho tiempo hemos buscado
Sus astros desaparecidos,
Hemos recurrido al imposible
Para devolverle la vida.
 Hemos intentado, traspasando los siglos,
Hacerle volver a sus comienzos,
Esperando recobrar nuestros sentimientos,
Y hemos regresado con las manos vacías.
 Hemos atravesado las tinieblas,
Franqueado lo impasible, inmóvil,
Excavando los huesos amontonados,
Y no hemos encontrado lo extraviado.
 Hemos visto, allí, frentes
Que no veían porque estaban ciegas,
Ojos ensimismados en la vida
Silenciosa, porque estaban mudos.
 Hemos visto restos de corazones
Embalsamados con el recuerdo.
En vano habían intentado encontrar
El sentido... eran restos.
 Hemos visto labios vacíos
Que no emitían quejas ni sentían hambre
Y manos marchitas, plegadas,
Cuya desgracia no provocaba lágrimas.
 Nos preguntamos por nuestro pasado
Y tropezamos con un ataúd.
Allí, sobre la tumba, yacía el tiempo descolorido.
 Regresamos al calendario:
¿Se puede engañar a los días?
Y oímos gritar a los restos
Tras el sarcasmo de las cifras.
 Vimos el mañana esperado
Arrastrando su mitad paralizada,
Arrastrando su mitad despreciada,
Su mitad congelada, inerte.
 Allí, un libro se cerraba
Y finalizaba el antiguo canto.
Mañana, la vida germinará
Sobre las heridas del doloroso tiempo.
 La voz del ayer se perderá
En el torbellino profundo del tiempo
Y sentiremos en nuestras copas
La palpitación del sueño que se despierta.

Nazik Al Malaika




14 de marzo de 2014

EL ESTADO NATURAL DEL SER.

El estado natural no es el de un ser autorrealizado ni el de un realizado que se ha convertido en Dios: no es el resultado de una culminación o de una adquisición. No es un estado llamado a la existencia por un esfuerzo deliberado de la voluntad. Está ahí, presente, es un estado vivo, un estado que no es más que la actividad funcional de la vida. Y por «vida» no entiendo nada abstracto: es la vida de los sentidos, que funcionan con naturalidad, sin la interferencia del pensamiento. El pensamiento se entromete en los asuntos de los sentidos, tiene una finalidad «lucrativa»: dirige la actividad de los sentidos para sacar provecho de ellos y los utiliza para asegurarse una continuidad.
El estado natural es un estado de no-conocimiento. No sabes verdaderamente qué es lo que miras. Puede darse el caso de que me pase una hora mirando un reloj de pared, sin saber que hora es y sin darme cuenta, ni siquiera, de que se trata de un reloj. En mi no hay más que ensimismamiento: «¿Qué es lo que estoy mirando?» Pero la pregunta no se plantea así, en frases contrapuestas por palabras. Todo mi ser es un enorme y único punto de interrogación. Es un estado de asombro, de perplejidad, precisamente porque no sé qué es lo que miro. El conocimiento que había adquirido en otro tiempo está relegado a un segundo plano, salvo en caso de necesidad. Se trata de un estado inconexo... Si usted me pregunta qué hora es; puedo decirle «las tres y media». La respuesta vendrá con la rapidez de una flecha y volveré inmediatamente a mi estado de no-conocimiento, de admiración. Usted no sabría comprender la inconmensurable paz que hay dentro de usted y que es su clima natural. Su esfuerzo por establecer en usted un estado de espíritu apacible no hace más que introducir la tribulación. Puede hablar de paz, crear en usted cierto estado de espíritu y decirse que está en paz: eso no es paz, sino violencia. Es inútil «practicar» la paz. No tiene sentido «practicar» el silencio. El verdadero silencio es explosivo; no es ese silencio de muerte al que se aferran los buscadores espirituales. «¡Estoy en paz conmigo mismo!» Dicen: «¡Hay un silencio formidable!» «¡Siento la experiencia del silencio!» Todo eso no quiere decir nada. El estado natural es volcánico, está en constante ebullición: la energía, la vida, éstas son sus cualidades peculiares. Puedes preguntarme cómo lo sé. No sé... la vida es lúcida. Digamos que es consciente de sí misma.

U.G.Krishnamurti

LA MENTE.


13 de marzo de 2014

CAMBIAR TU VIDA.

Nunca es tarde para preguntarse:
"¿Estoy dispuesto a cambiar mi vida?
¿Estoy listo para cambiarme a mí mismo?".
Cual sea la edad que tengamos, lo que hemos pasado, 
siempre es posible renacer.
Si cada día es una copia del último, ¡qué lástima!
Cada respiración es una oportunidad de renacer.
Sin embargo, para renacer a una nueva vida, 
tienes que morir antes de morir.

Shams Tabrizi

NISARGADATTA MAHARAJ I.

Era muy directo y agudo en sus respuestas y no fomentaba el ego de nadie —de hecho, su propósito declarado era destruir esta «seudoentidad». Estar en su presencia era sentir la verdad vibrante, imposible de describir. Era sorprendente de ver: aquella «personalidad» podía estar feliz, colérica, triste, alegre, sarcástica, o amable, y una variedad de emoción se mostraba a través de aquel «paquete» como la luz del sol sobre el agua. Nunca había ningún intento de cambiar nada de ella… que haga sus cosas, ella no era él. Había sufrimiento en abundancia, debido al cáncer, pero en esta imagen humana yo nunca he visto a nadie con más coraje. Jamás salía una queja de sus labios. Aquel cuerpo continuaba cuando parecía imposible que pudiera hacerlo. Uno sólo podía mirarle con un amor y un respeto total. Aunque no había ninguna duda de que la forma de Sri Nisargadatta estaba sufriendo de cáncer, él continuaba como de costumbre con su rutina diaria de bhajans (cantos sagrados) cuatro veces al día, de sesiones de preguntas y respuestas dos veces al día, aunque como el cuerpo se tornaba cada vez más débil estas sesiones eran a menudo cortadas. Era suficiente estar en su presencia. Fue solo hacia el final cuando raramente hablaba.       

EL PRESENTE VIVO.

Interlocutor: Por lo que yo puedo ver, no hay nada irregular en mi cuerpo ni en mi ser real. Ninguno de ellos son de hechura mía y no necesitan ser mejorados. Lo que no ha ido bien es el «cuerpo interior», llámelo mente, consciencia, antahkarana, cualquiera que sea el nombre.
Maharaj: ¿Qué considera usted que no va bien en su mente?
Int: Es inquieta, codiciosa de lo agradable y temerosa de lo desagradable.
Mah: ¿Qué hay de malo en su búsqueda de lo agradable y en su huida de lo desagradable? El río de la vida corre entre las orillas del dolor y del placer. Es solo cuando la mente se niega a correr con la vida y se aferra a las orillas, cuando eso deviene un problema. Por correr con la vida quiero decir aceptación —dejar que venga lo que viene y que se vaya lo que se va. No desee, no tema, observe lo que acontece, cómo y cuándo acontece, pues usted no es lo que acontece, usted es a quien ello acontece. Finalmente usted no es ni siquiera el observador. Usted es la potencialidad última de la que la consciencia omniabarcante es la manifestación y expresión.
Int: Sin embargo, entre el cuerpo y el sí mismo hay una nube de pensamientos y de sentimientos que no sirven ni al cuerpo ni al sí mismo. Estos pensamientos y sentimientos son inconsistentes, transitorios y desprovistos de significación, mero polvo mental que ciega y sofoca; sin embargo, están ahí, oscureciendo y destruyendo.
Mah: Ciertamente, la memoria de un acontecimiento no puede pasar por el acontecimiento mismo. Tampoco lo puede su anticipación. Hay algo excepcional, único, en el acontecimiento presente, que no tienen el acontecimiento pasado ni el venidero. Hay en él una viveza, una actualidad; destaca como si estuviera iluminado. En lo que acontece ahora hay el «sello de la realidad», que el pasado y futuro no tienen.
Int: ¿Qué es lo que da al presente ese «sello de la realidad»?
Mah: No hay nada peculiar en el acontecimiento presente que lo haga diferente del pasado y del futuro. Por un momento el pasado fue actual y el futuro lo devendrá también. ¿Qué hace al presente tan diferente? Obviamente, mi presencia. Yo soy real porque yo soy siempre ahora, en el presente, y lo que está conmigo ahora participa en mi realidad. El pasado está en la memoria, el futuro —en la imaginación. No hay nada en el acontecimiento presente mismo que lo haga destacar como real. Puede ser un suceso simple, periódico, como la campanada de un reloj. A pesar de nuestro conocimiento de que las campanadas sucesivas son idénticas, la campanada presente es completamente diferente de la anterior y de la siguiente —en tanto que recordada, o esperada. Una cosa enfocada en el ahora está conmigo, pues yo soy siempre presente; es mi propia realidad la que yo imparto al acontecimiento presente.
Int: Pero nosotros tratamos cosas recordadas como si fueran reales.
Mah: Nosotros consideramos los recuerdos, solo cuando irrumpen en el presente. Lo olvidado no cuenta hasta que uno lo recuerda —lo cual implica traerlo al ahora.
Int: Sí, puedo ver que hay en el ahora algún factor desconocido que da realidad momentánea a la actualidad transitoria.
Mah: Usted no necesita decir que es desconocido, pues usted lo ve en constante operación. Desde que usted nació, ¿ha cambiado alguna vez? Las cosas y los pensamientos han estado cambiando todo el tiempo. Pero la sensación de que lo que es ahora es real no ha cambiado nunca, ni siquiera en sueño.
Int: En el sueño profundo no hay ninguna experiencia de la realidad presente.
Mah: La vacuidad del sueño profundo se debe enteramente a la falta de recuerdos específicos. Pero hay una memoria general de bienestar. Hay una diferencia de sensación cuando decimos «yo estaba profundamente dormido» y «yo estaba ausente».
Int: Vamos a repetir la pregunta con la que comenzamos: entre la fuente de la vida y la expresión de la vida (que es el cuerpo), está la mente y sus estados siempre cambiantes. La corriente de los estados mentales es sin fin, sin significación y dolorosa. El dolor es el factor constante. Lo que nosotros llamamos placer es sólo un lapso, un intervalo entre dos estados dolorosos. El deseo y el temor son la trama y la urdimbre del hecho de vivir, y ambos están hechos de dolor. Nuestra pregunta es: ¿puede haber una mente feliz?
Mah: El deseo es el recuerdo del placer y el temor es el recuerdo del dolor. Ambos hacen a la mente inquieta. Los momentos de placer son meramente lapsos en la corriente del dolor. ¿Cómo puede ser feliz la mente?
Int: Eso es verdad cuando deseamos placer o esperamos dolor. Pero hay momentos de dicha inesperada, imprevista. Dicha pura, no contaminada por el deseo. No buscada, no merecida, dada por Dios.
Mah: Sin embargo, la dicha solo es dicha frente a un trasfondo de dolor.
Int: ¿El dolor es un hecho cósmico, o puramente mental?
Mah: El universo es completo y donde hay completud, donde no falta nada, ¿qué puede dar dolor?
Int: El universo puede ser completo como un todo, pero incompleto en los detalles.
Mah: Una parte del todo vista en relación al todo es también completa. Solo cuando se ve aisladamente deviene deficiente y así un foco de dolor. ¿Qué es lo que lleva al aislamiento?
Int: Las limitaciones de la mente, por supuesto. La mente no puede ver el todo por la parte.
Mah: Muy bien. La mente, por su naturaleza misma, divide y opone. ¿Puede haber alguna otra mente, que una y armonice, que vea el todo en la parte y la parte como totalmente relacionada con el todo?
Int: La otra mente —¿dónde buscarla?
Mah: Yendo más allá de la mente que limita, divide y opone. Poniendo fin al proceso mental tal como nosotros lo conocemos. Cuando éste llega a su fin, nace esa mente.
Int: ¿En esa mente ya no existe el problema de la alegría y de la pena?
Mah: No como nosotros las conocemos, como deseable o repugnante. Deviene más bien una cuestión de amor que busca expresión y que encuentra obstáculos. La mente inclusiva es amor en acción, batallando contra las circunstancias, inicialmente frustrado, finalmente victorioso.
Int: Entre el espíritu y el cuerpo, ¿es el amor el que proporciona el puente?
Mah: ¿Quién más? La mente crea el abismo, el corazón lo cruza.

Marcelo Dos Santos


9 de marzo de 2014

BAJO LA LLUVIA.

Me gusta pasear bajo la lluvia porque llena las calles de vida al vaciarla de muertos vivientes. Muertos vivientes que buscan el sol como Zombis carne humana. Muertos vivientes que necesitan del sol para conservar un buen estado de ánimo, como los robots precisan de batería para sobrevivir.
Me gusta la lluvia porque enciende la consciencia de quienes sabemos que no sabemos nada. De quienes somos conscientes de que cada uno de nosotros somos un gran milagro que jamás se volverá a repetir. De quienes en ocasiones, nos sentimos absolutamente abrumados al reconocernos como animales, apenas evolucionados y fracasados en su búsqueda de la felicidad.
Me gusta la lluvia porque resucita al que está muerto y mata al que cree estar vivo sin estarlo. Porque te permite danzar con la consciencia universal al desembarazarte de tu ego. Porque desempolva tu alma y arruina las cuerdas que te convierten en marioneta de la imperfecta naturaleza humana. Porque limpia tu mente de estúpidos pensamiento terrenales.
Me gusta la lluvia porque te demuestra que detrás de la realidad fundada por el ser humano, no hay una base sólida que ayude a mantenerla. Porque te demuestra la no-importancia de lo que creemos importante y nos recuerda a través del enfurecido viento, quienes somos y que no estamos buscando cada uno de nosotros.

Alejo Vasquez
sincavernanohaymito.blogspot.com

LA FUERZA DE LA FRAGILIDAD.

Fragilidad no es sinónimo de inferioridad. La naturaleza está nutrida por pequeños habitantes frágiles capaces de adaptarse con una habilidad más efectiva que las criaturas más grandes. Hojas, telas de araña, flores, y pequeños animales… pueden llegar a ser enormemente resistentes gracias a una valiosa particularidad: son flexibles, son receptivos y se adaptan a los medios donde se desarrollan.
¿Qué lección podemos tomar las personas de la propia naturaleza? Hoy en día apenas hay espacio para esta palabra “fragilidad”, asociada normalmente a la debilidad, a no saber encajar en un mundo donde se sobrevalora la prisa, la fuerza, la competitividad y un objetivo único: la superioridad sobre el resto para encontrar mayores beneficios.
Pero ¿son realmente felices las personas aparentemente fuertes y poderosas? ¿O sentirán quizá un vacío inexplicable en sus mentes y corazones?

LA NECESIDAD DE MOSTRARNOS FUERTES
Es casi una imposición. Mostrar capacidad y fortaleza no solo en nuestros trabajos, sino también en nuestra vida personal. En ocasiones preferimos vestirnos con una máscara de autosuficiencia, desde donde poder esconder nuestras emociones y sentimientos. Sin dolor, una vida inocua desde donde aparentar estar bien. Pero la realidad es que todos estos esfuerzos en ocasiones originan grandes caídas. Nos mostramos en ocasiones de un modo diferente a como somos en realidad, creando “apariencias vacías”. No todos los fuertes son felices, ni débiles las personas frágiles.
Un error de nuestra sociedad es a veces pensar que lo único que necesitamos para sobrevivir es desarrollar la fortaleza en nosotros mismos y en nuestros hijos. Ser superiores intelectualmente, obtener logros. Obtener victorias. Conseguir que los niños sean resistentes emocionalmente y que guarden sus lágrimas lo antes posible para madurar. Si orientamos a las personas únicamente hacia la obtención del logro y hacia la resistencia, es muy probable que ante la primera decepción, la primera derrota, caigan de inmediato al no saber de qué modo afrontar las adversidades. Entre la fortaleza y la resistencia también debe existir otro término igual de importante: flexibilidad y adaptación.
Una piedra nunca logrará ser flexible, pero pensemos en algo increíblemente frágil, algo apenas perceptible como lo es por ejemplo una tela de araña…

¿FORTALEZA O FRAGILIDAD?

Recordemos una vez más que no hay que confundir fragilidad natural con debilidad física, moral o emocional. La fragilidad es una tendencia, un modo de ver la vida y a uno mismo. Significa saber escuchar, sentir y comprender. Es también un recurso propio de la naturaleza mediante el cual poder desarrollarse y crecer, ser un poco más sensible hacia nuestra realidad exterior comprendiendo primero nuestro universo interior. 
Es verdad que puede resultar complejo quitarnos esa armadura diaria en la que nos vestimos para hacer frente al mundo y del cual protegernos, pero quizá deberíamos hilar ambas tendencias para encontrar un equilibrio. En nuestro interior todos tenemos miedos e inquietudes que nos esforzamos en ocultar de algún modo, tal vez, mediante la fragilidad podríamos ser un poco más conscientes de ellas para entenderlas y afrontarlas, para ser un poco más receptivos…
Cuando las adversidades nos alcancen, siempre será mejor recibirlas con equilibrio y flexibilidad. Si actuamos de forma férrea y resistente es probable que nos cueste mucho más asumirlas, entenderlas y afrontarlas. Tal vez deberíamos dar un giro de conciencia y valorizar un poco más el sentido de la fragilidad y el grandísimo poder que se encierra este sencillo concepto.

Valeria Sabater.

PREFACIO A NISARGADATTA MAHARAJ - YO SOY ESO.

Hay varias religiones y sistemas de filosofía que pretenden dotar de significado a la vida humana. Pero sufren de algunas limitaciones inherentes. Expresan en palabras finas sus creencias e ideologías tradicionales, teológicas o filosóficas. Sin embargo, más pronto o más tarde, los creyentes descubren el limitado alcance del significado y de la aplicabilidad de esas palabras. Acaban desilusionados y tienden a abandonar los sistemas, de la misma manera en que se abandonan las teorías científicas, cuando son cuestionadas por demasiados datos empíricos contradictorios.
Cuando un sistema de interpretación espiritual llega a ser poco convincente y no es capaz de ser justificado racionalmente, muchas gentes se permiten ser convertidos a algún otro sistema. Al poco tiempo, no obstante, encuentran también limitaciones y contradicciones en el otro sistema. En esta búsqueda infructuosa de aceptación y rechazo, lo que les queda  es solo el escepticismo y el agnosticismo, lo que les conduce a una manera de vivir insensata, inmersos en las ventajas groseras de la vida consumiendo solo bienes materiales. A veces, no obstante, aunque raramente, el escepticismo da lugar a una intuición de una realidad básica, más fundamental que la de las palabras, las religiones o los sistemas filosóficos. Extrañamente, ello es un aspecto positivo del escepticismo.
Sin embargo, ningún libro de enseñanzas espirituales puede reemplazar la presencia del maestro mismo. Sólo las palabras habladas directamente para usted por el Gurú desalojan su opacidad completamente. En la presencia del Gurú los últimos límites erigidos por la mente se desvanecen. Sri Nisargadatta Maharaj es ciertamente tal Gurú. Él no es un predicador, pero proporciona precisamente esas indicaciones que el buscador necesita. La realidad que emana de él es inalienable y Absoluta. Es auténtica. Habiendo experimentado la veracidad de sus palabras en las páginas de YO SOY ESO, y siendo inspirados por ello, muchos occidentales han encontrado su camino en Maharaj, para buscar la iluminación.
La interpretación de la verdad por parte de Maharaj, no es diferente de la del Jnana Yoga/Advaita Vedanta. Pero, él tiene una manera suya propia. Las múltiples formas que nos rodean, dice, están constituidas por los cinco elementos. Ellas son transitorias, y están en un estado de flujo perpetuo. También son gobernadas por la ley de la causación. Todo esto se aplica al cuerpo y también a la mente, que son transitorios y que están sujetos al nacimiento y a la muerte. Sabemos que sólo por medio de los sentidos corporales y la mente puede ser conocido el mundo.
Como en la teoría de Kant, el mundo es correlativo del sujeto humano que conoce, y, por lo tanto, tiene la estructura fundamental de nuestra manera de conocer. Esto significa que el tiempo, el espacio y la causalidad no son entidades «objetivas» o extrañas, sino categorías mentales en las que todo es moldeado. La existencia y forma de todas las cosas depende  de la mente. La cognición es un producto mental. Y el mundo, tal como se ve desde la mente, es un mundo subjetivo y privado, que cambia continuamente en concordancia con la inquietud de la mente misma.
En oposición a la mente inquieta, con sus categorías limitadas —intencionalidad, subjetividad, dualidad etc.— se erige suprema la sensación sin límites de «yo soy». La única cosa de la que yo puedo estar seguro es de que «yo soy»; no como un pensamiento de «yo soy» en el sentido de Descartes, sino sin ningún predicado. Una y otra vez, Maharaj dirige nuestra atención hacia este hecho básico, con la intención de que nos demos cuenta de nuestra sensación de «yo soy», y de que nos deshagamos así de todas las prisiones hechas que nos hemos hecho nosotros mismos. Él dice: la única afirmación verdadera es «yo soy». Todo lo demás es mera inferencia.
He aquí que el experimentador real no es la mente, sino mí mismo, la luz en la que todo aparece. El sí mismo es el factor común en la raíz de toda experiencia, la presenciación en la que todo acontece. El campo entero de la consciencia es solo como una película, o una mota, en «yo soy». Al ser consciente de la consciencia, este «yo soy» se presencia a sí mismo. Y es indescriptible, debido a que no tiene atributos. Es solo ser mí mismo, y ser mí mismo es todo lo que hay. Todo lo que existe, existe como mí mismo. No hay nada que sea diferente de mí. No hay ninguna dualidad y, por consiguiente, ningún sufrimiento. No hay ningún problema. Es la esfera de amor, en la que todo es perfecto. Lo que acontece, acontece espontáneamente, sin intenciones —como la digestión, o el crecimiento del cabello. Dese cuenta de esto, y sea libre de las limitaciones de la mente.
He aquí el sueño profundo, en el que no hay ninguna noción de ser esto o eso. Sin embargo «yo soy» permanece. Y he aquí el ahora eterno. La memoria parece traer cosas al presente desde el pasado, pero todo lo que acontece, acontece solo en el presente. Es solo en el ahora atemporal donde los fenómenos se manifiestan. Así pues, el tiempo y la causación no se aplican en realidad. Yo soy antes del mundo, antes del cuerpo y de la mente. Yo soy la esfera en la que ellos aparecen y desaparecen. Yo soy la fuente de todos ellos, el poder universal por el que el mundo con su pasmosa diversidad deviene manifiesto.
Sin embargo, a pesar de su primicia, la sensación de «yo soy» no es lo Más Alto. No es lo Absoluto. La sensación de «yo soy», o el sabor de «yo soy» no están absolutamente fuera del tiempo. Al ser la esencia de los cinco elementos, de una cierta manera, depende del mundo. Surge a partir del cuerpo, que, a su vez, está hecho de alimento, el cual está constituido de los elementos. La sensación de «yo soy» desaparece cuando el cuerpo muere, como la chispa se extingue cuando el bastoncillo de incienso se consume. Cuando se alcanza la presenciación pura, ya no existe ninguna necesidad, ni siquiera la de «yo soy», que es solo un señalador útil, un indicador de dirección hacia lo Absoluto. Entonces la presenciación de «yo soy» cesa fácilmente. Lo que prevalece es eso que no puede ser descrito, eso que es más allá de las palabras. Este «estado» es el más real, un estado de potencialidad pura, que es antes de todo. El «yo soy» y el universo son meros reflejos de él. Es esta realidad la que ha realizado un jnani.
Lo mejor que usted puede hacer es escuchar atentamente al jnani —de quien Sri Nisargadatta es un ejemplo vivo— y confiar y creer en él. Por medio de una tal escucha usted se dará cuenta de que la realidad del jnani es la realidad de usted. Él le ayuda a usted a ver la naturaleza del mundo y del «yo soy». Él le insta a usted a estudiar las operaciones del cuerpo y de la mente con solemne e intensa concentración, a reconocer que usted no es ninguno de ellos y a deshacerse de ellos. Él le sugiere que vuelva usted una y otra vez a «yo soy» hasta que ello sea su única morada, fuera de lo cual no existe nada; hasta que el ego, como una limitación de «yo soy», haya desaparecido. Es entonces cuando la realización más lata acontecerá sin esfuerzo.
Dese cuenta de las palabras del jnani, que rebasan todos los conceptos y dogmas. Maharaj dice: «Hasta que uno deviene autorrealizado, hasta que uno alcanza el conocimiento del sí mismo, hasta que uno transciende el sí mismo, hasta entonces, se proporcionan todas estas historias, todos estos conceptos». Sí, ellos son conceptos, incluso «yo soy» es un concepto, pero ciertamente no hay conceptos más preciosos. Es incumbencia del buscador considerarlos con la máxima seriedad, porque ellos indican la Realidad Más Alta. No hay disponibles mejores conceptos para deshacerse de todos los conceptos.

Douwe Tiemersma
Facultad de Filosofía
Junio, 1981
Universidad Erasmus
Rotterdam, Holanda







4 de marzo de 2014

SIN MIEDO.


Lo que caracteriza a los animales es el miedo: a cada momento temen que un rapaz se los coma. Sólo los humanos que desarrollan su Conciencia llegan a la libertad de vivir sin miedo, aceptar morir, no temer perder. Pero esta sociedad inhumana-industrial necesita que los ciudadanos vivan angustiados, semi-drogados, infantiles. Manipulados por el miedo, compran, consumen, obedecen, llenan su vacío espiritual con juegos necios, es fácil esclavizarlos. No hay que idealizar a la prensa ni a ningún medio de comunicación, todos están manipulados por los grandes y golosos capitalistas. El dinero actual es sólo simbólico, no representa una materia preciosa: es producto de especulaciones que se basan en los mercados, mercados vampiros que subsisten si los humanos-animales no pierden la confianza en el poder político constituido por actores marionetas… Todo está contaminado por el miedo.
Primero que nada miedo al espacio: se nos ha dado un universo infinito en continua expansión, se nos doma para que nos parezca natural vivir en unos pocos metros cuadrados; las ciudades son cárceles con calabozos estrechos. Se nos enseña el miedo al tiempo: se exalta la juventud, se odia a la vejez, se predica un meloso “aquí y ahora” haciéndonos olvidar que la realización de la raza humana está en el futuro, y que los intentos del universo son los de crear una conciencia inmortal. Miedo a la pobreza: nos sumergen en una lucha encarnizada contra los otros para tener más riqueza, haciendo que no nos demos cuenta que la riqueza es fruto de nuestro trabajo común, nos pertenece por igual a todos. Nos vendan los ojos para que no protestemos porque unos “ricos” acumulan los beneficios de incontables “pobres”. Y el peor de los miedos, el miedo a sí mismo: adentrarse profundamente en nuestro espíritu, atravesar las tinieblas del inconsciente, para encontrar nuestro centro luminoso, libre, produce terror porque nos hace diferentes a todos los sumisos. 

Alejandro Jodorowsky

27 de febrero de 2014

10 ESPECIAS QUE ALCALINIZAN.


El simple hecho de añadir hierbas a tus comidas es una manera fácil y efectiva de mejorar el sabor de tu comida y su valor nutricional sin tener que añadir más calorías. Con tantos sabores distintos, es fácil llevar tus recetas favoritas a un nuevo nivel. Experimenta con cualquiera de estas siguientes 10 hierbas que te ayudarán a alcalinizar tu cuerpo y mejorar tu salud sin riesgos a ningún efecto negativo de las  mismas.
Debe tenerse en cuenta de todas maneras que todas las especies y plantas medicinales que sirven para condimentar alimentos son hierbas “medicinales” según la tradición occidental u oriental. Por lo tanto ejercen un estímulo sobre determinado órgano, tejido o sistema. Si este estímulo se repite varias veces por día durante cierto tiempo provocará cambios. Esos cambios, cuando las hierbas se usan medicinalmente, equilibran y “curan”.  Pero si no es la hierba correcta para tratar ese desequilibrio en concreto puede provocar efectos indeseables. La recomendación mía es usarlas de forma variada y en cantidades moderadas.

1. ALBAHACA
Sabemos que las enfermedades no pueden sobrevivir en un ambiente alcalino, ya que comienzan usualmente como una inflamación en un ambiente ácido. La albahaca comúnmente referida como la reina de las hierbas es altamente anti-inflamatoria gracias a sus componentes como aceites, cítricos y compuestos naturales. Estos aceites y componentes también tienen propiedades anti-bacterianas que previenen infecciones y el desarrollo de otras enfermedades asociadas con las bacterias. Otros estudios recientes han demostrado que la albahaca previene el daño de oxidación del hígado a largo plazo. Puedes añadir unas cuantas hojitas de albahaca a una sopa de tomate, a cualquier té o infusión de té o a cualquier alimento que quieras.

2. CARDAMOMO
El cardamomo es frecuentemente encontrado en muchos platos de origen asiático e hindú. Sus propiedades ayudan a estimular la
digestión. Otras propiedades efectivas del cardamomo son su habilidad de asegurar que los intestinos
digieran la comida a una velocidad óptima. El cardamomo asegura también que los nutrientes en la digestión sean efectivamente digeridos con el propósito de mantener un nivel de peso corporal adecuado. En casos donde el ácido estomacal se mantiene a niveles excesivos, es recomendable consumir cardamomo en bebidas como café o té para reducir los niveles excesivos de acidez en las mismas.

3. CILANTRO
Añadir un poco de cilantro a tus comidas es una manera efectiva de saborear mejor tu comida y perder peso al mismo tiempo. Aparte de esto, el cilantro es rico en nutrientes esenciales para mejorar tus procesos metabólicos y mantenerte nutrido. El cilantro también contiene altas cantidades de vitaminas y posee propiedades anti-inflamatorias y anti-oxidantes. Puedes añadir cilantro a cualquier receta de salsa que desees preparar, como también para vinagretas, aderezos o para simplemente añadir un toque de sabor a un plato. Además es usado por la medicina natural como colador de metales pesados en conjunto con el Ajo Salvaje y el alga Chlorella.

4. CANELA
Una especia favorita en el mundo de los postres, la canela ha demostrado propiedades curativas a largo plazo en los pacientes diabéticos potenciando la acción de la insulina. La Canela también conocido como “rougui” en la medicina china, ayuda a inhibir el crecimiento de bacterias y hongos, debido a sus propiedades anti-microbianas. También tiene propiedades anticoagulantes que pueden ayudar con el dolor de artritis y reducir la proliferación de las células cancerosas. Los estudios también han demostrado que puede reducir el colesterol LDL y regular el azúcar en sangre. La canela contiene manganeso, fibra, calcio y hierro que puede ayudar a regular la función intestinal. Otro estudio ha mostrado también que el aroma de la canela puede mejorar la función cerebral y la memoria.
Según la medicina china “rougui” influye en el bazo, el estómago y los canales renales. Es una hierba calentadora dulce y picante que favorece la circulación, alivia espasmos y ayuda a la digestión. La canela se utiliza para los síntomas tales como extremidades frías, espalda débil, micción frecuente, dolor abdominal y diarrea. Otros síntomas del resfriado pueden ser dolor de tipo artrítico en las articulaciones que es peor en condiciones frías y humedad o calambres menstruales que facilitan la aplicación de calor. Además la canela puede ser utilizado para los dolores crónicos y abscesos que tardan en sanar. La Canela se puede utilizar de muchas maneras, a menudo se añade a las bebidas calientes tales como té, café o chocolate caliente. Se puede cocinar con verduras diferentes, tales como hojas verdes para reducir la amargura o la calabaza para mejorar el sabor. También combina bien con ciertos postres de manzana y pasteles de calabaza.

5. JENGIBRE
El jengibre es conocido mundialmente por ser un digestivo poderoso y una hierba anti-microbiana. La raíz de jengibre es excelente y muy potente para ayudar a la digestión y mantener un tono metabólico correcto y equilibrado. Tradicionalmente, el jengibre siempre ha sido utilizado para darle tratamiento a la artritis, dolores musculares crónicos, como también para las complicaciones alérgicas. Es recomendable consumir jengibre cocinado en agua hirviendo con un toque de limón en forma de té para adquirir sus propiedades curativas y efectivamente obtener todos los beneficios de la salud que ofrece. También se puede utilizar crudo cortado muy fino. En Medicina China se usa para activar la circulación de la sangre, promueve la diuresis, elimina el calor y la humedad (Síndromes de Calor y Humedad en términos de la de Medicina China), refuerza las defensas etc. Es de Sabor picante y Naturaleza tibia si es fresco y caliente si es jengibre seco.

6. MENTA
Las propiedades de la menta van más allá de lo que es simplemente mejorar el sabor de una comida o bebida. La menta es utilizada como un “aliviador” en la digestión, remedio para cólicos como también para otros síndromes asociados con la mala digestión. Un estudio hecho por científicos en Alemania en el año 2003 demostró que la menta ayuda a reducir el tiempo de transito de la comida al intestino delgado, donde la mayor absorción de nutrientes toma lugar. Ello reduce de manera importante la
cantidad de residuos ácidos de una digestión que fermenta y pudre los alimentos. Es recomendable añadir unas cuantas hojas de menta a una ensalada, té o tentempié para adquirir sus propiedades curativas de manera directa y efectiva. Según la Medicina China es de Sabor picante y Naturaleza Fresca. Tiene el efecto de eliminar el calor interior (inflamación, fermentación). Neutraliza los tóxicos, promueve la circulación de la sangre. Se usa en aftas bucales, migrañas con ojos rojos, fiebres, ardor de estómago etc.

7. ORÉGANO
El orégano es rico en hierro, magnesio, calcio y potasio (sabemos que los minerales alcalinizan)– componentes que ayudan a apoyar la salud cardiovascular como también promover un metabolismo saludable al largo plazo. El orégano también está lleno de una variedad de antioxidantes que tienden a mejorar un sistema gastrointestinal a largo plazo. Por estas razones, te recomiendo consumir orégano habitualmente en tus platos ya que sus propiedades curativas y benéficas siempre estarán presentes aunque lo consumas en pequeñas cantidades.

8. ROMERO
Comúnmente conocido también como “Rosmarinus”,  esta hierba ayuda a prevenir el aumento de peso debido a su rica fuente de vitaminas B, las cuales toman un rol importante en la metabolización de carbohidratos, grasas y proteínas. La especie de Rosemary también posee características antioxidantes que ayudan a equilibrar las defensas del cuerpo y a llevarnos a un nivel de peso adecuado. Es recomendable consumir esta especie con todo tipo de ensaladas, vegetales o con carnes ya que es altamente alcalinizante.

9. AZAFRÁN
Un poquito de azafrán puede traernos muchos beneficios y un excelente sabor a la comida ya que no es parecida a ninguna otra especie. Muchos estudios han determinado que el azafrán es una especie que ayuda a prevenir la degeneración de la piel por la edad o envejecimiento prematuro y la depresión. Otros estudios han demostrado que pequeñas cantidades de azafrán logran suprimir el apetito, causando un efecto positivo ya que el simple consumo de la especie ayuda a sentirse más lleno y ayuda a no comer de más. El azafrán es ideal para consumir en té, platos de comida que contengan arroz o vegetales como también en algunos postres. En la Medicina Oriental se usa para la amenorrea, edemas post-traumáticos, hematomas. Es de Sabor dulce y Naturaleza neutra. Influye sobre todo en Hígado y Corazón.

10. TOMILLO
El tomillo es conocido mundialmente por tener propiedades antisépticas que ayudan a combatir un diverso número de infecciones como también a aumentar las defensas a niveles óptimos. Se puede consumir el tomillo en sopas o en recetas donde se cocinen a fuego lento. El  diverso número de componentes activos presentes en el tomillo son los responsables de todos los beneficios de la especie como también un rico sabor en todas las comidas y recetas que se puedan preparar. Para la Medicina China es de sabor picante, naturaleza tibia y actúa sobre el Bazo y Pulmón. Es útil para los parásitos intestinales, la tos, bronquitis, laringitis, estrés, irritabilidad etc.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...