3 de abril de 2014

LOS BENEFICIOS DE DEJAR MARCHAR.

Para vivir en bienestar y constante crecimiento, deberíamos aprender a dejar ir situaciones o personas que no nos aportan calidad de vida. Nos suele costar no aferrarnos a cosas, ya que el ser humano se siente más seguro ante lo conocido y ante la pérdida de algo a lo que estábamos acostumbrados, aparece el temor e incertidumbre. Parejas que no son felices y siguen juntas, trabajos que amargan la existencia, amistades tóxicas, familia que coarta la libertad, etc… Hay tantísimas situaciones y personas que nos rodean y empeoran nuestro bienestar, y aun así, a veces nos empeñamos en seguir aferrados a ello.

¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE APRENDER A DEJAR IR?
 Porque la vida es tan cambiante y ofrece tantas cosas nuevas, que aferrarse a algo que no funciona, es conformarse con una calidad de vida que podría mejorar si supiéramos dejar que la vida fluyera de forma natural. ¿Cuántos hemos visto situaciones cotidianas donde las personas se enganchan a algo que no les hace felices?, esa amiga que nos cuenta que el chico de turno no contestó a sus mensajes, y aun así sigue insistiendo con frustración, siguiendo sus pasos, tratando de convencer, de gustar, etc… hacer ese tipo de cosas es caer en el estancamiento, porque mientras se sigue en el apego de luchar por algo que no da sus frutos, se pierde la oportunidad de que entren cosas nuevas mejores que sí aporten felicidad. Dejar ir significa aceptar cada situación como es. Significa no forzar las cosas y dejar que todo fluya naturalmente. Si por ejemplo escribimos a alguien que nos importa y no recibimos respuesta, es mejor aceptarlo y pasar página, abrirse a nuevas experiencias y conocer gente nueva. No digo que no haya que luchar por las cosas, pero el mundo de las relaciones funciona como un juego de mesa en el que ambos deben tirar los dados y jugar. Si tiramos una vez los dados y el otro no tira, no tiene sentido seguir jugando solo, porque no hay interés por la otra parte, lo racional es dejar el juego y buscar a otra persona que quiera jugar.
En la vida real pasa igual, jugar es mostrar interés, si escribimos a alguien y no contesta es que algo pasa, mejor aceptarlo y cambiar de persona. Si analizamos el comportamiento de nuestro entorno, podría ser que encontráramos a varias que están jugando solas y estancadas en relaciones que no les aportan bienestar.

LA TRAMPA DE LAS PREGUNTAS.
Habitualmente dejar ir no se convierte en tarea fácil. La mayoría cuando percibe que algo que le importa se escapa entre sus manos, no aceptan y buscan respuestas. ¿por qué ya no quieres que hablemos como antes?; ¿por qué has dejado de quererme?, ¿por qué estás tan esquivo conmigo?, etc… necesitamos explicaciones, argumentos, solemos presionar para obtener lo que deseamos y todo ello se produce por la falta de aceptación.
Normalmente las personas que nos valoran y quieren seguirán a nuestro lado sin tener que hacer esfuerzo, porque pondrán de su parte en mantenernos. Por lo tanto, la creencia de que para tener algo hay que sacrificarse es errónea, porque el sacrificio sin correspondencia trae frustración y estancamiento. Notarás que algo vale la pena cuando de forma natural todo fluya y sea un dar y recibir recíproco.

DEJAR IR TAMBIÉN LAS IDEAS.
Dejar ir no sólo es aplicable a situaciones y personas, también a menudo tenemos ciertas ideas que deberíamos dejar que se esfumaran para aumentar la felicidad. Muchas veces en vez de dejar que todo fluya nos empeñamos en que las cosas sucedan a nuestra manera.
Planes de fin de semana que no se concretan, creer que sin pareja no se puede ser feliz, trasladarnos al pasado para lamentarnos, creer que no somos válidos, evitar hacer cosas por miedos, etc... Toda idea que provoca un sentimiento negativo, deberíamos dejar que se esfumara de nuestra mente.
Si no tuviéramos pensamiento, probablemente disfrutaríamos más de la vida porque nos dedicaríamos a vivir el momento tal y como está, sin intentar modificarlo, aceptando todo tal y como es, solo estaríamos centrados en pasarlo bien en ese momento, nos adaptaríamos a lo que hay y no trataríamos de adaptar la realidad a nosotros.

DESPRENDÁMONOS DE LOS APEGOS.
La naturaleza es sabia, hasta los árboles dejan caer sus hojas en otoño para que crezcan nuevas y vigorosas hojas. Toda situación puede verse desde la perspectiva de lo positivo o negativo.
Que un árbol pierda las hojas en otoño unos pueden verlo como negativo porque ensucian todas las calles, las ramas se ven poco agraciadas peladas, pero otros pueden ver lo mismo desde la perspectiva de lo positivo, las calles se llenan de belleza de hojas que adornan, las ramas se preparan para recibir nuevas hojas y las calles se llenan de magia.
Entrenemos nuestra mente para ver lo bueno en cada momento y cuando sintamos que es necesario, renovemos nuestra vida, soltemos lo que nos hace infelices, dejemos los apegos atrás para poder seguir fluyendo.

“Entre las orillas del dolor y el placer fluye el río de la vida. Sólo cuando la mente se niega a fluir con la vida y se estanca en las orillas se convierte en problema. Fluir quiere decir aceptación, dejar llegar lo que viene, dejar ir lo que se va.” Sri.Nisargadatta Maharaj

Cristina Pérez

1 de abril de 2014

LOS ÓRGANOS DEL CUERPO Y SU RELACIÓN CON LAS EMOCIONES.

El Hígado:
Está a cargo de descomponer y de almacenar y reconstruir la materia. Si la vida de una persona se desmorona, y no puede llevar a cabo la tarea de reconstruir, entonces uno almacena sensaciones de hallarse sobrecargado, sobre-exigido, lo cual puede crear bronca, odio y resentimiento. Mucha gente de hecho están sobrecargadas por las circunstancias de sus vidas, pero el umbral difiere ampliamente y por supuesto muchas personas tienen distintas neurosis cuando se sienten sobrecargadas.

Los Pulmones:
Tienen dos funciones: inspiran la vida y expresan ideas a través del habla. Si tiene problemas con los pulmones, la expresión de uno está siendo sofocada, no se pueden expresar libremente, en algún área de su vida.
Cuando una palabra subyuga a un niño, el niño puede convertirse ya sea en una persona muy ruidosa y que siempre presiona a los demás para que justamente lo escuchen, lo cual es una sobre-estimulación de los pulmones, o nos rendimos, porque nos hallamos oprimidos y cerramos nuestra comunicación, y entonces tenemos los pulmones débiles. Generalmente si ustedes tienen problemas con los pulmones, es porque tienen que hacerse oír, y aprender nuevas formas de comunicación. Y con respecto a sentirse oprimidos, recuerden que hay cierta gente que se siente oprimida en un segundo, uno se les acerca y ya se sienten oprimidos, eso es lo que quiero significar. Ellos están tan llenos sin poder desagotar, por eso toda la reducción del stress es una ayuda tan grande. La meditación reduce al stress y si aprenden a hacerlo adecuadamente es muy útil, pero si lo hacen solamente un rato corto esto no consigue el efecto deseado.

El Estómago:
Es la asimilación de las experiencias de nuestros ideales, y si sienten que es demasiado lo que pasa, uno no puede asimilar las cosas adecuadamente, entonces el estómago se puede descomponer, y el resultado de una preocupación crea una rajadura entre la mente y las emociones. Recuerden nuevamente que si sienten que es demasiado lo que pasa, y para mucha gente es cierto, los que tienen muchos temas simultáneos, todo está sucediendo demasiado y todo el tiempo, siendo ellos mismos los que están creando todo eso, ya que son patrones de conducta, entonces hay que mirar.

El Páncreas:
Tiene que ver con el azúcar y con la dulzura de la vida, pudiendo el mismo ser dañado por la amargura, en especial una mamá muy amargada, y hay mucha gente sufriendo este problema.

Los Riñones:
Involucran emociones y son el canal procesador de agua más importantes, ya que es ahí donde se almacena los temores resultantes de traumas, los cuales dañan a la vitalidad de la persona, bloquea su motivación y su entusiasmo. Cuando el temor se almacena en los riñones, el individuo se hallará incapacitado de manejar situaciones emocionales futuras.

El Bazo:
Retiene los fracasos, los deseos de muerte, apatía, y si una persona enfrenta más dificultades de las que puede soportar, uno se puede dar por vencido, uno puede creer que realmente fracasó, y pierde su voluntad para vivir, y su deseo de vivir. Se presentan problemas de circulación y digestión, pereza, porque los sentimientos se mueren, y uno tiene a intelectualizar todo, y uno siente este tipo de apatía y tiernamente lo soportamos, y como que la alimentamos. Es un problema del bazo.

Las Gónadas:
Ellos almacenan lo inconsciente, cuando uno abandona su habilidad de manejarse uno mismo, por medio de drogas, alcohol, lastimaduras, accidentes, cuando uno pierde su propio empoderamiento, energías externas a nosotros pueden posesionarse de nosotros y poseernos. Algunas personas que han abandonado su propio gobierno en algún área de su vida, ya que a la naturaleza no le gusta el vacío y hay también agujeros en el aura, así que generalmente tienen posesiones pegadas a ellas.

Corazón:
Tiene que ver con el amor, y el daño ocasionado al corazón siempre es por la pérdida, cuando uno resquebraja la confianza de una persona en uno, y eso nos conduce al temor, más pérdidas y también a la posesividad, a los celos, egoísmo, todo eso es el daño y el corazón está roto.

La Vesícula Biliar:
Es el precursor a tener problemas cardíacos, y resulta dañado por el temor a la pérdida, y todas las tensiones resultantes de una falta de confianza en la vida. Es ansiedad con respecto al futuro y acá hay que mirar el tema de la concepción, si los padres no son positivos cuando ustedes fueron concebidos, si el alma pasó por un momento de trauma y no fueron bienvenidos a la nueva encarnación y hay una gran desilusión del alma acerca de la forma en la que los padres se ocuparán del niño, entones hay problemas en la vesícula biliar.

Los Pechos:
Representan el aspecto nutriente de lo femenino, como así también a la sexualidad y almacenan los sentimientos de la mujer con respecto a su sexualidad y de cómo los hombres la ven. De forma que si hay un trauma sexual, represión, resentimientos respecto a las expectativas de su rol, entonces puede suceder un daño.

Las Piernas:
Nos llevan hacia delante, nos sostienen, los problemas se presentan cuando la persona no ha tenido el coraje de dar un paso nuevo. Muchas veces es porque aquellas personas no han tenido el apoyo que él o ella creyó necesitar, y entonces comienza a tener problemas con sus piernas.

Las Manos:
Corresponden al dar y recibir, y el problema se desarrolla cuando una persona no se siente igual a otras, y no pueden encontrar el balance justo entre el dar y el recibir. Eso tiene que ver con si usa su fuerza de voluntad o la cede. Este desequilibrio se produce por un ego superdesarrollado o una falta de autoestima.

El Cuello:
Es la parte flexible de la columna dorsal, es el balance de su voluntad con flexibilidad. Un cuello duro es una actitud rígida, la tensión se siente en el cuello cuando la propia rigidez le hace mantener a uno conceptos rígidos y esos son desafiados.

El Pelo:
Es gobernado por el hígado de modo que la pérdida de cabello se produce por aferrarse rígidamente a la bronca o enojo. Cuando alguien impone su voluntad sobre otros para probar simplemente su punto de vista, uno sigue trayendo a la vista resentimientos pasados, o sea recordándolos. Y son cabezaduras. Pueden tener problemas con el pelo.

Las Caderas:
Son los puntos de equilibrio, son energía creativa asociada con la crianza de los niños. Es nuestra habilidad de pararnos y valernos por nosotros mismos, y la flexibilidad en las caderas, está relacionada con su sentimiento de libertad personal, y acá miramos a los adolescentes, en los cuales se producen temas acerca de su primer sentimiento de separación de los padres, de las expectativas, de sus direcciones, tenemos una entidad sexual. Si uno se rinde al control de los padres, como adolescentes, en vez de encontrar nuestra propia dirección, entonces las caderas no se desarrollan adecuadamente. De modo que el deterioro de las caderas realmente surge de una culpabilidad sexual, de modo que si sentimos culpa y resentimiento, porque hemos permitido que otros tomen decisiones por nuestra cuenta, y no hemos expresado nuestro poder, también tenemos deterioro en las caderas.

La Tiroides:
Es donde almacenamos enojo, es el deseo de poder, de actitudes rígidas, cuando las tiroides no funcionan bien. Hay una calcificación anormal en los huesos, y que puede también desarrollar una artritis y de vuelta el cuerpo rígido proviene de una mente rígida.

El Timo:
Almacena temor y gobierna nuestro sistema inmunológico de forma que el miedo hace que una persona retroceda y se achique y se puede perder la integridad en una situación, y cuando esto sucede el cuerpo permite la entrada de virus.
Cuando uno tiene un virus, hay que mirar por dónde surgió el temor en su vida, dónde uno se achicó frente a una situación, tiene que volver a esa situación e imaginarla en forma diferente y cambiarla y ello ayuda a combatir el virus.

Las Glándulas Suprarrenales:
Almacenan pena y nos lleva al complejo de víctimas, ¿peleo o me escapo? Siempre creen que hay algo ahí afuera que se va a apoderar de ellos, y los está persiguiendo.
Cuando no están dispuestos a soportar amorosamente una experiencia emocional dolorosa, esa persona reacciona como si el mundo fuera responsable por su experiencia dolorosa, y se olvida de que cada persona es responsable de su propia creación, de su vida.

La Glándula Pituitaria:
Almacena pena reprimida, porque al experimentar pena o dolor, puede ser una puerta o un portón hacia una conciencia superior, después de que los juzgamientos de las glándulas inferiores son transmutadas. Soportando amorosamente el dolor, justamente esto permite que nosotros experimentemos la dualidad y reconciliar, y esto justo libera toda la parte del juzgamiento y ayuda a la glándula pituitaria. La dualidad representa lo correcto e incorrecto, lo bueno y lo malo, lo positivo o lo negativo, a todo nivel.

La Glándula Pineal:
Necesita luz natural, de día, necesita entusiasmo y si no hay suficiente entusiasmo en su vida, la glándula pineal no funciona adecuadamente, así que tienen que salir a la naturaleza, porque la naturaleza a fin de hallar algo de luz natural, y eso realmente va a ayudar.

La Columna Vertebral:
La columna vertebral representa su voluntad, la fuerza de voluntad, es como que cuando uno no mantiene su propia visión, al enfrentarse con la presión que viene de afuera, uno puede llegar a tener ESCOLIOSIS, la distorsión de la columna, la que se tuerce porque su fuerza de voluntad se doblega. Cuando uno utiliza la columna vertebral para hacer trabajo espiritual, nuestra fuerza de voluntad está alineada con la voluntad divina, y algunas personas lo llaman co-creación, pero realmente se trata de la columna vertebral que se abre a la Kundalini, lo cual es simplemente la parte femenina que se halla en la columna y a medida que nosotros nos damos cuenta de ello, ella también se va dando cuenta.

Los Organos Sexuales:
Son reproducción, esto por supuesto es su habilidad de expresarse sexualmente. Puede haber una inhabilidad de recibir la parte femenina si los padres desearon un chico del sexo opuesto, puede ser que uno se enfrenta a la propia moralidad y está realizando un auto-castigo.

La Espalda:
Es lo que uno deja detrás suyo, lo que se quiere olvidar, lo que está en el fondo de nuestra mente, la parte baja de la espalda es el apoyo, y el dolor en esta parte es cuando una persona resiente al no tener el apoyo que él o ella cree que necesita, a fin de lograr algo.

La Vejiga:
Libera agua, es la expresión de manifestar exteriormente su emoción. Si la vejiga es débil, la persona siente dificultades en expresar sus sentimientos.

El Intestino Delgado:
Es la etapa final de la digestión, es el comienzo de la absorción, provee la base para la construcción y el crecimiento, construye su personalidad, su carácter, su fuerza de voluntad, su confianza, pero más importante que todo es que refleja los estados más importantes de nuestra vida. De modo que puede que realmente no funcionemos cuando una persona sufrió una gran vergüenza. Esa vergüenza sufrida en la primera infancia. Son muy conscientes, muy cercanas las personas, piensan que no se están acordando o pensando en ello, pero se acuerdan del colegio, la primera vez que menstruaron, los niños con quienes jugaron, algún pariente que les hizo sentir vergüenza.

El Intestino Grueso:
Tiene que ver con la materia sólida y esto nos muestra si somos capaces de lidiar bien con todos los temas materiales.

El Intestino Grueso:
Tiene que ver totalmente con dejar ir y soltar todas las cosas que no nos sirven, y la incapacidad de dejar ir puede ser el resultado de un miedo a la pérdida. ¿Qué es lo que se pierde si se deja ir? Tienen que fijarse de vuelta en el momento de la concepción, qué es lo que formó la actitud de la personalidad de esa persona.

Fuente: sanacionnatural.net


¿QUE DEBE SABER UN NIÑO DE 4 AÑOS?.

Hace poco, en un foro sobre la educación de los hijos, leí una entrada de una madre preocupada porque sus hijos, de cuatro años y año y medio, no sabían lo suficiente. "¿Qué debe saber un niño de cuatro años?", preguntaba.
Las respuestas que leí me llamaron mucho la atención... Una madre indicaba una lista de todas las cosas que sabía su hijo. Contar hasta 100, los planetas, escribir su nombre y apellido, y así sucesivamente. Otras presumían de que sus hijos sabían muchas más cosas, incluso los de tres años. Algunas incluían enlaces a páginas con listas de lo que debe saber un niño a cada edad. Solo unas pocas decían que cada niño se desarrolla a su propio ritmo y que no hay que preocuparse.
Pensé que probablemente la respuesta de esas mujeres a una madre angustiada fuera añadirle más preocupación.... Somos una cultura tan competitiva que hasta nuestros niños en edad preescolar se han convertido en trofeos de los que presumir. Pero atención!!! La infancia no debe ser una carrera que arroja por resultado niños ganadores y niños perdedores....

Alicia Bayer, una mujer norteamericana que se interesa por los temas de infancia y educación, hace una lista de aquellas cosas importantes que debe saber un niño/a de 4 años... me pareció hermosa y la comparto:

1.Debe saber que lo quieren por completo, incondicionalmente y en todo momento.

2.Debe saber que está a salvo y además cómo mantenerse a salvo en lugares públicos, con otra gente y en distintas situaciones. Debe saber que tiene que fiarse de su instinto cuando conozca a alguien y que nunca tiene que hacer algo que no le parezca apropiado, se lo pida quien se lo pida. Debe conocer sus derechos y que su familia siempre lo va a apoyar.

3.Debe saber reír y utilizar su imaginación. Debe saber que nunca pasa nada por pintar el cielo de color naranja o dibujar gatos con seis patas.

4.Debe saber lo que le gusta y tener la seguridad de que se le va a dejar dedicarse a ello. Si no le apetece nada aprender los números, sus padres tienen que darse cuenta de que ya los aprenderá, casi sin querer, y dejar que en cambio se dedique a las naves espaciales, los dinosaurios, a dibujar o a jugar en el barro.

5.Debe saber que el mundo es mágico y él también. Debe saber que es fantástico, listo, creativo, compasivo y maravilloso. Debe saber que pasar el día al aire libre haciendo collares de flores, pasteles de barro y casitas de cuentos de hadas es tan importante como aprender los números. Mejor dicho, mucho más.

Pero más importante es lo que deben saber los padres:

1.Que cada niño aprende a andar, hablar, leer y hacer cálculos a su propio ritmo, y que eso no influye en absoluto en cómo de bien ande, hable, lea o haga cálculos después.

2.Que el factor que más influye en el buen rendimiento académico y las buenas notas en el futuro no son los manuales, ni las guarderías elegantes, ni los juguetes caros, sino que mamá o papá dediquen un rato cada día o cada noche (o ambos) a compartir momentos de juego, lectura, dibujos y risas con sus hijos.

3.Que ser el niño más listo o más estudioso de la clase nunca ha significado ser el más feliz. Estamos tan obsesionados por tratar de dar a nuestros hijos todas las "ventajas" que lo que les estamos dando son unas vidas tan pluriempleadas y llenas de tensión como las nuestras. Una de las mejores cosas que podemos ofrecer a nuestros hijos es una niñez sencilla y despreocupada.

4.Que nuestros niños merecen vivir rodeados de libros, naturaleza, utensilios artísticos y, lo más importante, libertad para explorarlos. La mayoría de nosotros podríamos deshacernos del 90% de los juguetes de nuestros hijos y no los echarían de menos, pero algunos son importantes: juguetes creativos como los LEGO y los de encastre, una buena cantidad de témperas y plastilinas, los instrumentos musicales, los disfraces, y libros y más libros. Necesitan libertad para explorar con estas y otras cosas, amasar pan y ponerlo todo perdido, usar pintura, plastilina y purpurina en la mesa de la cocina mientras hacemos la cena aunque lo salpiquen todo, tener un rincón en el jardín en que puedan arrancar la hierba y hacer un cajón de barro.

5.Que nuestros hijos necesitan tenernos más. Hemos aprendido tan bien eso de que necesitamos cuidar de nosotros mismos que algunos lo usamos como excusa para que otros cuiden de nuestros hijos. Claro que todos necesitamos tiempo para un baño tranquilo, ver a los amigos, un rato para despejar la cabeza y, de vez en cuando, algo de vida aparte de los hijos. Pero vivimos en una época en la que las revistas para padres recomiendan que tratemos de dedicar 10 minutos diarios a cada hijo y prever un sábado al mes dedicado a la familia. ¡Qué horror! Nuestros hijos necesitan la Nintendo, los ordenadores, las actividades extraescolares, las clases de ballet, fultbol e ingles mucho menos de lo que nos necesitan a NOSOTROS. Necesitan a unos padres que se sienten a escuchar su relato de lo que han hecho durante el día, unas madres que se sienten a hacer manualidades con ellos, padres y madres que les lean cuentos y hagan tonterías con ellos. Necesitan que demos paseos con ellos en las noches de primavera sin importarnos que el pequeñajo vaya a 150 metros por hora. Tienen derecho a ayudarnos a hacer la cena aunque tardemos el doble y trabajemos el doble. Tienen derecho a saber que para nosotros son una prioridad y que nos encanta verdaderamente estar con ellos.
............................................................................................................
Mucho para reflexionar... como padres, educadores, o desde el lugar que nos toque en contacto con uno de los tesoros más preciosos: LA INFANCIA.

Lic. Miriam I Martínez


RAYUELA - CAPÍTULO 7 .

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, 
voy dibujándola como si saliera de mi mano, 
como si por primera vez tu boca se entreabriera, 
y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, 
hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige 
y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, 
con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, 
y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja. 
Me miras, de cerca me miras, 
cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, 
nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, 
se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, 
respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, 
mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, 
jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene 
con un perfume viejo y un silencio. 
Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, 
acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos 
como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, 
de movimientos vivos, de fragancia oscura. 
Y si nos mordemos el dolor es dulce, 
y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, 
esa instantánea muerte es bella. 
Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura,  
y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.
Julio Cortázar


31 de marzo de 2014

21 AFIRMACIONES PARA UNA PATERNIDAD Y UNA MATERNIDAD CONSCIENTES.

Una herramienta útil para los padres y madres de hoy y mañana:

1.-Buscamos el equilibrio personal, luego nos ocupamos de la salud de la pareja y a continuación nos entregaremos a la paternidad y a la maternidad consciente. Cualquier cambio en el orden de estos factores, altera el producto final: los hijos.

2.-Le decimos a nuestro hijo que ha sido deseado y bienvenido, que fue concebido con amor. Cada día le hacemos sentir que es visto por nosotros, que es importante en nuestra vida.

3.-Amamos a nuestro hijo tal como es. El niño no es una pantalla donde los padres y sus árboles genealógicos proyectan sus vidas no vividas.

4.-Nuestro hijo ocupa el territorio que le pertenece por derecho. Cada niño tiene su lugar en el mundo. Sabemos que no invadiendo su territorio estamos apostando por su felicidad.

5.-No lo bautizamos con nuestros nombres, ni con los de ningún miembro de nuestros árboles genealógicos. Y si lo hicimos, le facilitaremos cambiarlo por otro.

6.-Enriquecemos su vida con estímulos que lo hagan desarrollarse armoniosamente. No limitaremos sus ansias expansivas.

7.-Sabemos que el juego es fundamental para su crecimiento, por eso le damos prioridad a la creatividad en las actividades diarias.

8.-Dejaremos que nos llame “papá” y “mamá” hasta que él o ella lo decida.

9.-El amor a nuestros hijos no estará sujeto a contratos, será un amor puro e incondicional.

10.-Le contaremos cuentos, con la certeza de que a través de ellos todos crecemos.

11.-No comparamos a nuestro hijo con nadie, evitamos la competencia entre hermanos.

12.-Reconocemos sus talentos. Sabemos la importancia que tiene en el niño la bendición de sus padres a sus dones.

13.-Nos alegramos de sus capacidades y de sus logros. Si nos supera, nos alegramos de sus éxitos.

14.-Desde muy pequeños, estamos dispuestos a reparar los errores que comentamos con él.

15.-Nuestro hijo es una creación común de nosotros como pareja, pero no por ello tenemos que tener una misma visión. Resolvemos las diferencias educativas sin discutir, tratando de encontrar un punto de equilibrio que beneficie al niño.

16.-Respetamos los vínculos que haga nuestro hijo con personas ajenas a la familia, pues sabemos que tiene derecho a formar su propia red social con la que interactuar y crecer cada día.

17.-No guardamos secretos familiares. Nos comunicamos con nuestro hijo en consonancia a su nivel de comprensión y respondemos todas sus preguntas.

18.-Los mensajes que transmitimos al niño, son siempre constructivos, positivos y libres de juicios. De alguna forma sabemos que lo estamos esculpiendo con nuestras palabras.

19.-Le hacemos ver con nuestro ejemplo que el cuerpo es un templo sagrado que hay que cuidar. Sabemos que somos responsables de su salud.

20.- Tratamos de que nuestro hijo sea feliz, pero no podemos evitarle ciertas tristezas. Cuando tiene pena, hacemos lo posible por ayudarle.

21.-Expresamos amor a nuestro hijo, aunque sintamos que no hemos sido amados por nuestros padres. Trataremos de no repetir las historias neuróticas de nuestros árboles, para que las siguientes generaciones crezcan con un ADN más sano.

Carmen Sol 
planosinfin.com 

27 de marzo de 2014

¿POR QUÉ LA MEDITACIÓN ESTIMULA LA CREATIVIDAD?

Entre los cientos de beneficios que produce la meditación se encuentran la claridad mental, un mejor enfoque y concentración y un aumento de la creatividad. Tanto el yoga como la meditación estimulan el hemisferio derecho del cerebro, asociado al sistema parasimpático y a la respuesta de relajación. Este hemisferio es el de la creatividad. Al entrar en estados de profunda relajación las ondas cerebrales van entrando en distintas frecuencias (que pueden medirse en hertz Hz): beta, alpha, theta, delta y gamma. Cuanto más profundas sean éstas frecuencias más adentro van penetrando en el reino del subconsciente, y del inconsciente, pudiendo generar -además de un profundo sentido de conexión con el Infinito- visualizaciones, inspiración, creatividad e “insights“. Tanto la creatividad como la intuición son capacidades innatas en cada ser humano, pero por medio del sistema educativo, la adecuación a reglas y normas, y la preeminencia de una sociedad regida por pensamientos analíticos, lineales y lógicos (cuya manifestación son conductas fuertemente activas y masculinas), el hemisferio derecho termina durmiendo su potencial dejando lugar al dominio del hemisferio izquierdo .

El Kundalini Yoga es una ciencia de más de 5.000 años de antigüedad y a través de su tecnología -que combina respiración, mantras, ejercicios físicos, mudras, relajación y meditación- despierta la energía que yace dormida en la base de la columna vertebral, la energía creativa que permite desarrollar tu verdadero potencial, tu verdadero Ser. “Kundalini Yoga es tu potencial creativo. Lo experimentas cuando la energía del sistema glandular se combina con la energía del sistema nervioso para crear tal sensibilidad que la totalidad del cerebro reciba señales y las integre. 
Así pues, te vuelves total e íntegramente consciente y tu potencial creativo se hace disponible para ti.”.
Yogi Bhajan

25 de marzo de 2014

DISFRUTAR DE UNO MISMO.

Sin la intromisión de la mente personal, se observa que la vida se desarrolla en una forma natural y armoniosa. No pierdas el tiempo simplemente deseando que las cosas mejoren. Todo el mundo lo hace y por eso nadie es realmente feliz. Nos perdemos la verdadera vida. De hecho, la felicidad surge cuando dejas de perseguir algo que no sea tu propia naturaleza pura. Y esta felicidad se queda contigo.
La tendencia universal en los seres humanos es buscar la felicidad duradera en el campo de nombres y formas, un campo transitorio. Esto es realmente una forma de evasión, una distracción de lo que es eternamente presente y siempre perfecto dentro de nosotros, nuestra naturaleza divina y Ser.
Ignorar la verdad es la principal causa de la miseria.
Evita las expectativas y sobre todo sé consciente de la tendencia de esperar lo "siguiente" como una promesa de felicidad: la siguiente buena sensación, la siguiente aventura o invitación de la mente; en una palabra, la siguiente experiencia que, en realidad, hace todo lo contrario: hala tu atención de la presencia pura, el asiento del gozo.
Nadie ha experimentado alguna vez "el futuro". Reflexiona.
Todo es imaginación.

¿Cómo transformar estas tendencias?
Simplemente, comienza a prestar atención al natural estado libre de pensamientos, el sentido puro de la existencia, el sentimiento "Yo soy" que está naturalmente presente en ti. Levanta la atención de la mente, el tráfico, y déjala reposar en la conciencia impersonal. Sigue haciendo esto cada vez que la atención se dirige hacia los objetos de los sentidos o el auto-interés obsesivo. La auto-atención es el comienzo del verdadero auto-descubrimiento. Devuelve el tiempo de atención y de nuevo a su fuente, el Ser Uno. Adáptate a permanecer en tu estado natural y neutral del ser, que es un estado de vacío. No tengas miedo de esto, de hecho adáptate cada vez más a estar vacío. Este vacío y el gozo son sinónimos. Son uno. Esto es realmente lo que se quiere decir el dicho "disfrutar de uno mismo". Es un estado de satisfacción inmarcesible, sabiduría, amor y felicidad.

Mooji


21 de marzo de 2014

LA META DEL VERDADERO CAMINO ESPIRITUAL.

Pregunta: ¿Por qué algunos Caminos son aparentemente tan complejos y requieren mucho tiempo y otros aparentemente tan simples (como el Advaita Vedanta), mientras que la "meta" es la misma? ¿Por qué me atraen diferentes Caminos, y cómo puedo centrarme en lo que es Verdadero?
Respuesta de Leonard: Usted dice que la meta de cada camino es la misma. ¿Cuál es la meta? Si tiene usted realmente claro este asunto, eso arrojará luz sobre qué camino es el más adecuado para usted. ¿Qué es lo que busca en el camino? ¿Cómo sabe cuándo ha llegado a la meta?
En cierto modo, sería mejor para usted que me detuviera aquí y le dejara meditar sobre ello y llegara a su propia respuesta.
Pero voy a continuar.
La meta del camino espiritual es simple. Despertar del mundo ilusorio de la mente humana pensante a la verdad y la realidad de la vida que se vive en el momento presente. El mundo de la mente es un mundo del pasado recordado y del futuro imaginado. Es un mundo de ilusión y sin embargo casi todo el mundo en este planeta cree que este mundo ilusorio es la verdad de la vida. La simple verdad es que no hay vida fuera del momento presente. Es imposible vivir la vida fuera del momento presente. Tenemos que asumir esta simple verdad.
No quiero dar a entender que la vida en el plano de la mente deba cesar. Eso no es posible, ni deseable. Lo que es posible sin embargo es que lleguemos a estar tan despiertos y profundamente anclados en el momento presente y el estado despierto del Ser que nunca perdamos nuestra conexión con la verdad de la vida, incluso cuando nos aventuremos en el mundo de la mente. En otras palabras, ya no creemos que nuestros pensamientos, recuerdos, ideas, creencias y opiniones sean la verdad. Sabemos que sólo este momento es la verdad y todo lo demás es una especie de juego en el tiempo.
El mundo de la mente ha desarrollado su propia versión de Dios. Es el ego y está profundamente comprometido en tener el control de tu vida. Inicialmente su motivación era protegerte en este mundo de ilusión dolorosa. Pero eventualmente, eso ha cambiado en un profundo compromiso para protegerse a sí mismo, y para garantizar la continuidad de su papel dominante en tu vida. Al ego le gusta sentarse en el trono de Dios y no dejará vacante el trono fácilmente.
El ego quiere elevarse de cualquier manera posible. Por eso emprenderá felizmente el camino espiritual, ya que disfruta de la sensación de que se está volviendo más espiritual. Ama el conocimiento y el poder espiritual. Continuará en el camino, siempre que siga acumulando más conocimiento o poder espiritual. En otras palabras, el ego se está volviendo espiritualizado, que es lo más inútil para alquilen que está verdaderamente comprometido con el completo despertar.
Si se encuentra demasiado cerca de la verdad o de un verdadero maestro, el ego le alejará a usted de allí lo antes posible. Tratará que lea otros libros y visite otros maestros. En otras palabras, el ego necesita que usted siga siendo un buscador. No quiere que llegue a la meta.
Y una vez más, ¿cuál es la meta?
La meta es quedarse quieto y en silencio. Es estar despierto en el momento presente y conocerse a sí mismo como el Único que está plenamente presente. Es conocerse en silencio. Es conocerse como Silencio. No queda nada de usted del pasado o del futuro. No hay pensamientos. Sólo una Presencia silenciosa en un cuerpo que respira, que está plenamente presente con aquello que está presente.
Conoce este estado de Presencia sólo por unos momentos y eres libre. No hay más búsqueda. A medida que estás más anclado y establecido en el momento presente, toda tu vida comenzará a cambiar. La dimensión Eterna de la existencia comenzará a revelarse a través de la puerta del momento presente.
Hablo con cierto detalle sobre cómo estar presente y permanecer presente en los tres libros que he escrito. No voy a repetirlo aquí, pero puedo sugerirle que los encontrarás fáciles de leer y más esclarecedores.
Ahora, voy a esa parte de su pregunta sobre el verdadero camino.
Tenga cuidado con los caminos que le llenan con demasiado conocimiento espiritual. Está usted solamente alimentando a su ego. Tenga cuidado con los maestros que se elevan por encima de usted. Observa sus acciones y su presentación y no sólo lo que dicen. Algunos maestros dicen que no quieren tener seguidores y, sin embargo, están rodeados de seguidores.
Cuidado con demasiadas prácticas. Ninguna práctica le librará. El estar presente es inmediato. Es ahora. Sólo recuerde estar presente con aquello que está presente y usted es libre, al menos, en ese momento. Cada momento que usted está totalmente presente, está despierto. Está iluminado. Cada momento que usted no está presente, no está despierto. Es así de simple.
La tradición Advaita Vedanta es sencilla y muy valiosa. A través de un proceso de indagación del yo, puede liberarse del mundo ilusorio de la mente y el ego, hacia un estado de consciencia pura. Este estado de consciencia pura es la Presencia "Yo soy" de la que hablo en mis libros. Es una experiencia de la nada (no-cosidad). Es la esencia y la fuente de toda la existencia.
Despertar a la consciencia pura es alcanzar la liberación, pero me he dado cuenta con algunos de los seguidores de la tradición Vedanta que han asistido a mis talleres, que a veces hay un malentendido acerca de la verdadera naturaleza de la existencia. Hay una tendencia a rechazar la forma manifestada como ilusoria en la naturaleza. Eso es poco útil, porque qué sentido tiene vivir en un mundo de ilusión. También podríamos salir.
Dios es a la vez todo y nada. Todo en la forma física es el Cuerpo de Dios. Es Dios como todo. Cuando estoy en el nivel más profundo de la Presencia, estoy en la Nada. Soy la nada. La nada es otra palabra para la Presencia plena y silenciosa. Es otra palabra para la Presencia "YO SOY" de Dios. Es pura consciencia sin forma y sin contenido.
El equilibrio perfecto entre Dios como todo y Dios como nada se expresa en una línea de mi tercer libro, Bridging Heaven & Earth, que simplemente afirma... "Cuando yo estoy en la nada, Dios está en todo".
Tenemos que tener cuidado de no hacer de la "nada" otro concepto del que el ego se apodere. Es una gran manera de asegurarse de que nunca despiertes. Estamos aquí para despertar a la Presencia plena y contemplar la belleza de la creación de Dios. ¿Quiénes somos nosotros para rechazar el Cuerpo de Dios como una ilusión?
La ilusión de la que tenemos que despertar es el mundo de la mente pensante, que incluye todos nuestros conocimientos y conceptos espirituales.
Incluso el camino espiritual en última instancia resulta ser una ilusión.
Por último, usted pregunta cómo puede centrarse en lo que es Verdadero. Sólo tiene que centrarse en lo que está aquí ahora. Si puede verlo, oírlo, sentirlo, saborearlo y olerlo, puede centrarse en eso. Centrarse en lo que está realmente aquí y ahora (presente) con usted le llevará a la verdad de la vida. El árbol o la flor delante de usted tiene más poder para llevarle al presente que todos los libros del mundo y todos los maestros que han existido. Todo lo que tiene que hacer es estar presente con lo que está presente.

Leonard Jacobson, 24 agosto 2010

Fuente: Spirit Library
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...